El Covid persistente afecta a múltiples personas en el país.
El covid persistente o
long Covid puede llegar a afectar hasta a
un 20 por ciento de las personas que han pasado la infección, según las estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Unas cifras alarmantemente altas que deben analizarse y profundizar en ellas para dar los mejores tratamientos y proteger de forma óptima a quienes lo sufren, con la vacunación como eje vertebrador de esta protección. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar 'Long COVID y pacientes con enfermedades respiratorias: vacunación y tratamiento en pacientes de riesg',’ organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del
Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de Pfizer dentro de su programa de becas a iniciativas de investigación y formación continuada.
Durante dos horas, se ha expuesto
la necesidad de apostar por la vacunación en adultos y personas con patologías crónicas para reducir el riesgo de infección o las complicaciones por Covid-19 y otras enfermedades respiratorias, disminuyendo así los ingresos hospitalarios y la mortalidad de estos grupos de pacientes vulnerables.
"En España, se estima que cientos de miles de personas siguen experimentando fatiga, disnea, alteraciones cognitivas y otros síntomas que afectan gravemente su calidad de vida. Aunque
aún quedan muchas preguntas por responder sobre sus causas y evolución, sí sabemos que la investigación, la vacunación y el trabajo multidisciplinar siguen siendo nuestras mejores herramientas. Y en este esfuerzo, las enfermeras y enfermeros desempeñan un papel absolutamente fundamental", ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS.
Para ella,
continuar investigando y recabando información sobre este ámbito es imprescindible para un mejor tratamiento de los pacientes. "Hemos liderado las campañas de vacunación y ofrecido acompañamiento durante la recuperación, así como la detección temprana de complicaciones. Las enfermeras contribuimos a proteger a la población frente a la infección aguda y a prevenir formas graves de la enfermedad, reduciendo así el riesgo de secuelas a largo plazo", ha puntualizado Fernández.
Base de la vacunación
En esta misma línea, María Cañada, enfermera del Hospital Universitario de Móstoles y enferma de covid persistente, ha puesto
el foco en las enfermeras como base de la vacunación: "Somos las personas que tenemos contacto con el paciente y somos los que vamos a distribuir las vacunas. En la mayor parte de los casos la vacuna está extremadamente recomendada y es básica la información que podemos dar al paciente".
Actualmente, el
covid persistente ha sido catalogado como patología crónica por el Ministerio de Sanidad, ya que muchas personas experimentan limitaciones funcionales importantes que afectan a su capacidad para trabajar, estudiar o llevar una vida normal. "Además de los síntomas físicos, la incertidumbre y la falta de tratamientos específicos generan una carga emocional considerable. En Atención Primaria, vemos cómo interfiere en la vida cotidiana, en la salud mental y en la reintegración familiar, social y laboral de quienes lo sufren. Por este motivo, la vacunación es fundamental porque reduce el riesgo de reinfecciones y, con ello, la posibilidad de nuevos episodios de covid persistente o de agravamiento de los síntomas existentes", ha explicado Pilar Rodríguez, médica de Atención Primaria en Lugo y presidenta de la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP).
"Además de los síntomas físicos, la incertidumbre y la falta de tratamientos específicos generan una carga emocional considerable"
|
Por su parte, Juan Torres, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen De la Torre (Madrid) ha recalcado que "todas las vacunas disponibles frente a virus respiratorios han demostrado que
reducen la morbimortalidad en poblaciones de riesgo, por lo que potenciar las campañas de concienciación y los protocolos de detección sistemática de pacientes subsidiarios de las mismas".
El debate entre los expertos también ha puesto de relieve cómo la afección por covid persistente es
todavía mayor entre los profesionales sanitarios. "Algunos estudios amplían hasta el 25 por ciento de los sanitarios que presentan síntomas después de la infección. Además, el riesgo aumenta hasta en un 35 por ciento de en quienes han sufrido tres o más reinfecciones. Esto provoca unas consecuencias organizativas profundas como bajas prolongadas, reducción de jornadas, cambios de rol, abandono profesional y pérdida de capacidad asistencial; algo que no tiene solo un impacto clínico, sino también estructural porque amenaza la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, ya tensionados por la falta de personal", ha subrayado Antonio Álamo, enfermero de Urgencias, Cuidados Críticos y Atención Primaria y presidente del Colegio de Enfermería de Jaén.
Testimonios de pacientes
Y si alguien tiene clara la necesidad de seguir investigando en esta línea, esos son los
pacientes, muchas veces silenciados. Personas que llevan años luchando para que se reconozca su situación y se encuentre una solución. "Para mí, con la enfermedad se acabó vivir. No aguanto una jornada completa. Hoy, por ejemplo, cuando llevaba dos horas en el trabajo (media jornada) con el ordenador me he mareado, me he tenido que poner gafas de sol en la oficina (Fotofobia), he tenido un fuerte dolor en el estómago que se ha pasado media hora después (Disautonomía), a la hora de comer he llegado a casa y me he tenido que tumbar con un intenso dolor de cabeza y mucha fatiga… así todos los días desde hace más de cuatro años", ha profundizado José Méndez, presidente de la Asociación Madrileña de Covid Persistente (AMACOP) y paciente.
Del mismo modo se ha expresado María Cañada, que ha resumido la enfermedad en una palabra:
"Incertidumbre". "La respuesta de los profesionales es muy variada y se tiene miedo cuando acudes a la consulta. Ahora solo podemos paliar los síntomas. Sí que hay muchas líneas de investigación y queremos creer que se darán resultados e irán mejorando los síntomas, pero te afecta muchísimo", ha comentado Cañada.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.