Encarnación Aguilar, la nueva decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR
Una fisioterapeuta ha tomado las riendas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (
UGR). Es
María Encarnación Aguilar Ferrándiz, que asume el reto con una gran sensación de responsabilidad, aunque la gestión no le es ajena después de haber sido
vicedecana de Ordenación Académica y Calidad los últimos ocho años.
Aguilar ha estado hablando con
Redacción Médica sobre los planes que tiene para la facultad, queriendo promover la cohesión entre las distintas ramas de la salud.
Asume el Decanato en un momento clave para la formación sanitaria. ¿Cuáles son los pilares principales que guiarán su mandato?
Los principales puntos del programa pueden resumirse por una parte, en impulsar la excelencia académica y la calidad institucional desarrollando una formación rigurosa, innovadora y sobre todo estando muy centrada en el estudiante. Esto se logrará con sistemas de evaluación que nos permitan detectar debilidades, oportunidades de mejora continua.
Es fundamental promover
prácticas que sean sostenibles. Yo en mi programa lo he enfocado como algo transversal, y la internacionalización y la movilidad también son fundamentales. A nivel investigador, es un buen momento para implantar de manera colaborativa, nuestro propio programa de doctorado. Todo debe articularse desde un modelo de gobernanza basado en la transparencia y rendición de cuentas.
En este momento, el mundo sanitario se encuentra cada vez más digitalizado, ¿cómo planea adaptar los planes de estudio y la docencia a las demandas de este sistema?
La transformación
digital del sistema sanitario es cierto que exige una evolución decidida en los planes de estudio y también en la metodología docente. Es necesario apostar por la integración de las competencias digitales en el currículum académico.
Herramientas como la realidad virtual o la realidad aumentada nos pueden ofrecer muy buenas oportunidades de aprendizaje. La telerrehabilitación también es clave. Todo tiene que ir acompañado de una formación continua por parte del profesorado, impulsando la consolidación del equipo de formación que tenemos nosotros, docente y permanente.Sin embargo, las titulaciones tienen un claro carácter profesionalizante, por lo que exigen una presencialidad rigurosa en su desarrollo.
Usted proviene del Departamento de Fisioterapia. La Facultad de Ciencias de la Salud agrupa titulaciones muy diversas… ¿Cómo planea promover la cohesión entre los distintos grados y departamentos?
La diversidad en las titulaciones de Ciencias de la Salud siempre es una riqueza que tenemos que cuidar y que tenemos que potenciar. Mi compromiso es promover una cohesión que sea real entre los distintos grados y departamentos, basada en el respeto mutuo y en la colaboración interdisciplinar. Se logrará creando espacios de diálogo y de coordinación horizontal para compartir buenas prácticas y buscar soluciones colectivas. Se utilizarán herramientas como las matrices DAFO y se potenciará la interrelación con jornadas de recepción y el programa mentor desde el primer curso.
La calidad de las prácticas clínicas es fundamental en su facultad. ¿Cuáles son los principales retos que hay en la coordinación de las prácticas con los hospitales y centros de atención primaria, y qué medidas tomará para garantizar que los estudiantes tengan una experiencia práctica de calidad?
La calidad de las prácticas clínicas es uno de los pilares fundamentales. La coordinación con los hospitales y los centros de atención primaria presenta unos retos estructurales que deben abordarse con una visión institucional y con un diálogo constante. Es clave trabajar por una distribución equitativa de las plazas, con planes de colaboración con las instituciones sanitarias que sean equilibrados. Sería importante contribuir a la formación de lo que son los tutores clínicos e impulsar el reconocimiento de estos tutores.
Su candidatura fue la única presentada al Decanato para las elecciones. ¿Qué mensaje o reflexión se puede sacar sobre esto?
Si mi candidatura ha sido la única presentada, ante todo hay una responsabilidad. Lo interpreto como una muestra de confianza en el trabajo realizado, y una llamada a ejercer un liderazgo con humildad, con escucha y con vocación de servicio. Este hecho refleja una realidad compartida en el ámbito universitario. Nos invita a reflexionar sobre el nivel de exigencia, de dedicación y de responsabilidad que muchas veces supone asumir un cargo de gestión. La gestión requiere un compromiso profundo y una vocación de servicio que no es fácil de compatibilizar con la actividad docente o con la actividad investigadora. Debemos verlo como una señal de que es necesario cuidar, reconocer y acompañar a quien decide dar este paso hacia adelante.
A partir de 2029, no se podrá obtener un grado, máster o doctorado en Andalucía sin acreditar antes al menos un nivel B2 en una lengua extranjera por la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA). Este nivel de idiomas también será obligatorio para acceder a las figuras de ayudante doctor y contratado doctor. ¿Qué le parece esta medida aplicada a las ciencias de la salud?
En el ámbito de las Ciencias de la Salud, la
competencia lingüística es fundamental para intentar avanzar en lo que llamamos la cobertura sanitaria universal. Sin embargo, debemos ser conscientes de los retos que plantea la medida. La medida debe ir acompañada también de unos medios adecuados. Es imprescindible que las instituciones refuercen la enseñanza de idiomas con recursos accesibles, adaptados y vinculados al ámbito profesional sin que se convierta en una barrera excluyente. Yo estoy totalmente de acuerdo en que eso es fundamental, pero al mismo tiempo hay que darle medio y posibilidades.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.