El consejero andaluz de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos
El Consejo de Gobierno de la Junta de
Andalucía ha aprobado este miércoles el anteproyecto de
Ley Universitaria para Andalucía (LUPA), lo que implica cambios en el modelo universitario andaluz tal y como se conocía hasta ahora. Entre las nuevas medidas se encuentra el requisito de
acreditar un nivel B2 de conocimiento en una lengua extranjera, como mínimo, para poder obtener un título de grado, máster o doctorado en la comunidad a partir del 1 de octubre de 2029. Una medida que afecta de lleno a los
estudiantes de Medicina así como al resto de alumnos de cualqueira de las
titulaciones de Ciencias de la Salud. El texto se remitirá ahora al Parlamento para iniciar su tramitación legislativa y su aprobación final.
Una vez se apruebe, este cambio afectará ineludiblemente a los
estudiantes de la carrera de Medicina y al resto de titulaciones de Ciencias de la Salud, pero no solo a ellos: será un requisito indispensable para acceder a las figuras de profesorado ayudante doctor y contratado doctor. En concreto, en el texto del anteproyecto de ley se especifica que será la Consejería de Universidades la encargada de fijar el nivel requerido, si bien la propia ley impone un umbral mínimo:
nunca podrá ser inferior al B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
La Junta dará ayudas para obtener el nivel de idiomas
Ante este nuevo requisito, la Junta de Andalucía afirma que se compromete a reforzar los recursos para la obtención del nivel de idiomas que se empezará a pedir a los estudiantes por medio de
programas de becas y ayudas, incluyendo esta medida en el Modelo de Financiación de las Universidades Públicas Andaluzas.
En el anteproyecto se expone también que las universidades deberán promover activamente la obtención del nivel a través de sus centros de idiomas. Complementariamente, el Ejecutivo autonómico impulsará, en coordinación con las instituciones académicas,
programas de movilidad internacional e intercambio para mejorar la capacitación lingüística de estudiantes, docentes y personal de administración y servicios, con la intención de fomentar la creación de títulos bilingües y el plurilingüismo en el campus.
La “desconexión digital”, otra novedad de la LUPA
Aunque la acreditación del nivel de idiomas supone un cambio importante, no es el único que se contempla con la aprobación de la LUPA: la
"desconexión digital" también tiene su apartado en la futura norma. Con su aplicación, se impedirá que sse obligue a los estudiantes a realizar tareas, comunicaciones o actividades en entornos digitales fuera del horario académico si no hay una justificación clara de por medio. Esto implica que la falta de respuesta inmediata a correos electrónicos o foros fuera del horario lectivo
no podrá ser motivo de penalización. Esta misma filosofía se aplicará al Personal Docente e Investigador (PDI), con el fin de promover la conciliación y el bienestar profesional.
Un requisito que no se extiende en España
A raíz de esta iniciativa andaluza surgen las siguientes dudas: ¿cuál es la exigencia de idioma en el resto de comunidades? ¿Es más sencillo estudiar Ciencias de la Salud en unas que en otras? Y es que la condición del nivel de idioma no aplica de la misma forma en todas las comunidades autónomas. Tal y como avanzó
Redacción Médica, hay
regiones en las que no es necesario acreditar ningún nivel de inglés o similar, ya que
esta competencia depende exclusivamente de cada una de las universidades donde se imparta, en este caso, Medicina.
El
Principado de Asturias es una de ellas, en donde "para obtener el título universitario no se pide un nivel concreto de un idioma", tal como respondían desde la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad a este medio. Esta condición aplica con ciertas excepciones, por ejemplo, en "titulaciones específicas como filologías o títulos bilingües o para cursar un Erasmus". Algo que se repite en la
Comunidad de Madrid, en la Comunidad Foral de Navarra o en Cantabria, entre otras.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.