Sede de Muface en Madrid
Los focos le han apuntado. Su nombre ha resonado en las calles. La sombra de su gran crisis aún sigue en el aire. El
concierto sanitario de
Muface, la mutualidad que dota de asistencia a más de un millón y medio de funcionarios, se ha salvado, aunque el recuerdo de todo lo sucedido en el último año ha pasado a formar parte de la
nueva realidad de la mutualidad. Ahora el modelo, bajo la dirección de Myriam Pallarés, afronta una nueva etapa en la que reactivará sus planes: desde la
implantación de la receta concertada por todo el país hasta la posibilidad de una reforma integral en todo el modelo. Y, con todo ello,
Muface ‘desempolvará’ la redacción de su Estatuto, que lleva paralizado varios años, y será una de las
prioridades en los próximos Consejos Generales de la mutualidad. Más aún, la intención de Moncloa, como ha podido saber
Redacción Médica, es volver a poner sobre la mesa el documento y
"adaptarlo a la situación actual". Y, ¿cómo lo hará? A través de un
Real Decreto que ya prepara Moncloa para los organismos públicos, entre los que se encuentra Muface.
Borrón y cuenta nueva. El
Estatuto de Muface, que
marcó la actualidad informativa de la mutualidad entre 2021 y 2023, vuelve a la casilla de salida. “Una vez resuelta la crisis, el Gobierno lo va a volver a poner sobre la mesa.
Se reformulará entero desde cero”, confían fuentes cercanas a la dirección general del modelo a este periódico. El documento ha pasado de la pausa, de ese ‘stand by’, a rehacer su contenido desde el principio. Al blanco absoluto.
Si bien el asunto se ha tratado en algunas de los últimas ‘cumbres sanitarias’ de la mutualidad, lo cierto es que no se ha analizado en profundidad. No obstante, las voces expertas consultadas por este periódico ya desvelan que
diciembre de este 2025 será clave para la redacción de este nuevo Estatuto, puesto que será entonces cuando el Gobierno “empezará a trabajar en él”. “Hasta el momento la prioridad ha sido asegurar la cobertura de los funcionarios y de sus familias, pero ahora
ha llegado una nueva etapa”, añaden.
¿En qué consiste en Estatuto de Muface?
El
Estatuto de Muface nació con el objetivo de reformar la mutualidad, de aproximarla a la actualidad, de modernizarla. Fue en 2021 cuando
dio comienzo la redacción de este documento, que por entonces copó las conversaciones de las cumbres sanitarias que reunieron a sindicatos y a las autoridades públicas.
Cuatro años y
una crisis dan para muchos cambios. Para empezar, el Estatuto de Muface obtuvo
varias alegaciones por parte de las organizaciones sindicales. Pasó por varios procesos de redacción, de revisión, y nunca se llegó a un consenso total, aunque sí se concluyó que la reforma era necesaria.
El documento que estaba en la mesa del
Ministerio de Hacienda, que por entonces era el órgano encargado de las competencias de
Muface,
pretendía estar entrar en vigor en 2022. No obstante, distintos planes gubernamentales, como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por Moncloa, lo fueron posponiendo. Todo ello hasta que en 2024 la mutualidad pasó a manos del
Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública,
por entonces dirigido por José Luis Escrivá, y ahora está en el poder de Óscar López, quien ha estado
en el punto de mira por la crisis sin precedentes de Muface.
El Estatuto de Muface, no obstante, tenía sus
claves ya definidas. Para empezar, la mutualidad pasaría a contar con la creación de una
Comisión Técnica de Asistencia Sanitaria, que según el borrador
al que tuvo acceso Redacción Médica se reuniría dos veces al año bajo la titularidad de la directora general de Muface,
Myriam Pallarés. Además, contaría con la presencia de
cinco ‘perfiles’ profesionales que formarían parte de esta ‘cita sanitaria’ de la mutualidad de los funcionarios.
A ella se sumaba la
desaparición de la Comisión Permanente, que iba a ser sustituida por dos comisiones técnicas. La primera, la ya citada de Asistencia Sanitaria, y la segunda de
Prestaciones Sociales. Concretamente, esta última ha llegado con la
entrada en vigor del nuevo concierto sanitario. Y es que la mutualidad puso en marcha este órgano para “responder a la necesidad de mejorar los cauces de intercambio de información” con las compañías aseguradoras (Asisa y Adeslas, en el caso del contrato de los años 2025, 2026 y 2027) “con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia a mutualistas”.
Entre las nuevas funciones de esta Comisión de Prestaciones y Calidad Asistencial del concierto de Muface se encuentra la de
informar a las entidades sobre proyectos normativos que afecten a la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS), así como acordar -siempre y cuando haya un previo estudio y valoración- “la incorporación de servicios,
tecnologías, técnicas o procedimientos de la cartera común de servicios del SNS y la fecha de inclusión”. Este órgano, no obstante,
podría volver a sufrir cambios de cara a una nueva redacción del Estatuto de Muface, como han afirmado las fuentes presentes en las negociaciones.
Por otro lado, el documento, que se estaba formando en el mismo momento en el que Moncloa trabajaba en la redacción del contrato para el concierto de los años 2022, 2023 y 2024 -el concierto previo a la
gran crisis de Muface- constaba de
tres capítulos. El primero de ellos se refería a las
disposiciones generales sobre la naturaleza, adscripción, denominación, régimen jurídico y el objeto de la acción de la mutualidad y sus principales principios de actuación.
El segundo se centraba en
definir la estructura orgánica de Muface, por lo que se especificaban las funciones de los distintos órganos. En concreto, esa ‘nueva mutualidad’ se articulaba en torno a unos servicios centrales y periféricos y estaba centrada compuesta por varios órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión (entre los que mencionaba el documento original se encontraban el Consejo General y las Comisiones Técnicas del Consejo; mientras que a nivel periférico se incluían a las Comisiones Provinciales), órganos de dirección, como la Dirección General, y órganos de gestión.
Por su parte, el tercer capítulo de este Estatuto de Muface mencionaba el
régimen jurídico del organismo. Aquí se refería a una reforma estructural de su régimen de personal, de contratación, patrimonial o de recurso y de régimen jurisdiccional.
El futuro del Estatuto de Muface
Todas estas propuestas vuelven a la casilla de salida. El
‘nuevo Muface’, que entró en vigor el pasado 1 de mayo, continúa con un Estatuto sin renovar. Sin embargo, la redacción del documento aparenta haberse convertido, junto a la implantación de la receta concertada, en uno de los propósitos a retomar.
El borrón y cuenta nueva ha llegado. Con el fin de la crisis sin precedentes de Muface, la mutualidad afronta una
reforma interna y externa -de la que por cierto ya han hablado tanto el ministro Óscar López como
las entidades aseguradoras- que se convertirán en la guía del futuro de la mutualidad. Un transcurso que está
asegurado hasta 2027, cuando Moncloa y las compañías tendrán que volver a sentarse para renegociar un nuevo contrato y nuevas disposiciones para el modelo que dota de asistencia a más de un millón y medio de personas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.