Con motivo del
Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo viernes, la
Orden Hospitalaria San Juan de Dios en Madrid ha celebrado una edición especial de
R-Conecta, un foro de encuentro para debatir sobre
investigación, prevención y el impacto de los bulos en la salud mental.
Bajo un mismo compromiso, profesionales, gestores y personas con experiencia en primera persona han coincidido en la necesidad de situar la prevención como
eje estratégico y transversal en el abordaje de estos problemas.
La prevención como respuesta a una "epidemia"
El director general de San Juan de Dios España,
Juan José Afonso, ha recordado la evolución de este ciclo de encuentros, señalando que la salud mental "afecta de manera especial a nuestros jóvenes y sobre todo en ambientes urbanos de grandes ciudades. A ellos dedicamos nuestro primer R-Conecta.
El segundo iba dirigido a los mayores, donde la velocidad del mundo les supera. En este tercero, enmarcado en la Semana de la Salud Mental, se habla de prevención", y ha incidido en que la implementación de estrategias "es efectiva por lo que hace falta investigación para frenar el avance de esta 'epidemia'".
Juan José Afonso, director general de San Juan de Dios España.
|
La investigación, precisamente, fue uno de los ejes centrales de la jornada.
Ana González-Pinto, directora científica del Cibersam, ha subrayado que "ha habido avances espectaculares, a nivel de investigación más rápido que en la clínica, aunque se han hecho hallazgos muy relevantes como la detección precoz". Para la especialista,
el desarrollo de la psiquiatría infantil, los factores de riesgo genéticos en psicosis y la importancia del entorno "llevan a promover hábitos saludables desde edades tempranas".
González-Pinto ha defendido la
necesidad de "ir a las escuelas a promocionar la resiliencia, tanto individual como de grupo. Un niño puede tener un problema de salud mental, pero si está en un grupo sano puede alcanzar bienestar emocional". También ha destacado los avances sobre el microbioma y su relación con el cerebro.
Resiliencia y experiencia, claves preventivas
La prevención del suicidio ha centrado parte del debate, tal y como se ha encargado de destacar
Cristina Molina, subdirectora asistencial de la Unidad Territorial I de San Juan de Dios España. "Si un reto tenemos es que no es un problema solo sanitario.
La salud mental tiene que estar en todos los ámbitos; desde cómo configuramos las ciudades a cómo implicamos a la sociedad desde la escuela".
Cristina Molina, subdirectora asistencial de la Unidad territorial I de San Juan de Dios España y referente provincial de salud mental de la institución.
|
Molina ha explicado el impacto de proyectos preventivos como el
Programa Henka, desarrollado en casi 200 colegios, con 1.900 docentes y 20.000 alumnos formados en bienestar emocional. "Los adolescentes que participan adquieren herramientas para manejar la frustración y afrontar acontecimientos estresantes. Tras la pandemia no aumentaron los trastornos más graves, pero sí el malestar emocional, y ahí es donde la prevención marca la diferencia", ha señalado.
Uno de los momentos más emotivos de R-Conecta lo ha protagonizado
Esther Morote, paciente atendida en San Juan de Dios, que ha compartido con los asistentes su recorrido vital atravesado por la depresión, pérdidas personales y varios intentos de suicidio. "He pasado por etapas muy oscuras, pero gracias al acompañamiento profesional y a mis compañeras de centro de día, hoy puedo decir que he recuperado la ilusión y tengo proyectos de futuro.
Quiero transmitir un mensaje de esperanza: se puede, pero hay que dejarse ayudar y tener paciencia", ha afirmado.
Esther Morote, paciente de Salud Mental.
|
En la misma línea,
Elena Urdaneta, directora de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios, ha insistido en la importancia de
romper con una estigmatización "que es preocupante. Todas las personas tenemos mente, y hay que trabajar en la prevención y la detección con empatía. Siempre hay esperanza, y aunque el trabajo es complejo, siempre existe una salida".
Bulos y desinformación: un enemigo silencioso
La segunda mesa del encuentro ha puesto el foco en los bulos en salud mental. Según la periodista de VerificaRTVE,
María Navarro, "aunque no son los que más llegan, sí son de los más necesarios de verificar, por el gran impacto que pueden tener".
Mónica Fidelis, project manager de SOM Salud Mental 360, ha advertido en este sentido, que "los bulos son una pesadilla porque se difunden muy rápido y generan estigmatización y miedo.
La información fiable y la educación para la salud son nuestra mejor herramienta, y los testimonios de quienes viven con un problema de salud mental derriban mitos de manera muy potente".
Por su parte,
Álvaro Pico, director médico de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, ha recalcado que se debe
aprender mucho de la experiencia de los pacientes porque "ayudan a aproximarnos de forma más respetuosa, a desestigmatizar y a empatizar con problemas que son mucho más comunes de lo que pensamos.
Cerca del 25 por ciento de la población tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida", ha señalado el especialista.
Álvaro Pico, director médico en la Clínica Nuestra Señora de La Paz y en Ciempozuelos.
|
Mónica Fidelis, project manager de la plataforma “SOM Salud Mental 360”.
|
El encuentro ha concluido con un mensaje compartido por todos los participantes centrado en
la prevención, la investigación y la empatía social como claves para afrontar los retos de la salud mental a través de un compromiso colectivo.
Elena Urdaneta, directora de la Unidad Territorial III SAN Juan de Dios España.
|
Aspecto de la sala durante la Jornada del Día Mundial de la Salud Mental.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.