Carlos Zarco, presidente de la International Health Cooperative Organisation, analiza la situación del cooperativismo

 Carlos Zarco, presidente de la International Health Cooperative Organisation y miembro del consejo de administración de la ACI (Alianza Internacional de Cooperativas). Redacción Médica entrevista al presidente de presidente de la International Health Coo
Carlos Zarco, presidente de la International Health Cooperative Organisation y miembro del consejo de administración de la ACI (Alianza Internacional de Cooperativas).


SE LEE EN 7 minutos
Una parte esencial del sistema. Una pata que lo sostiene. Carlos Zarco, presidente de la International Health Cooperative Organisation y miembro del consejo de administración de la ACI (Alianza Internacional de Cooperativas) desliza la idea varias veces durante la entrevista con Redacción Médica. “Entre lo público y privado en sanidad hay una tercera vía, que es la cooperativa”. Bajo ese argumento, y en el marco de la celebración del año Internacional de las Cooperativas -el segundo organizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 13 años- y de la consiguiente reunión del CM50 (una red mundial de líderes de estas agrupaciones y mutuas) que tendrá lugar el 21 y 22 de mayo en Madrid, Zarco desengrana distintos aspectos del cooperativismo sanitario.

“La idea de esta cita es poner en valor y que se conozca el cooperativismo”. Así comienza el miembro de ACI, que hace alusión a la situación en la que se encuentran los distintos países en esta materia y, además, indaga en el desconocimiento y la falta de información. De hecho, en el caso de España, Zarco resume que este sistema es un gran “desconocido”. “La gente no identifica lo que hay detrás de una cooperativa”, amplía.

"Todo el mundo trabaja por dinero, aunque sea una profesión vocacional"


Antes de abordar la situación a nivel global, Zarco analiza cómo se encuentra en el modelo en España. “Estamos considerados como una empresa privada, competimos en el mercado. Hay otros países que tienen leyes cooperativas y situaciones especiales que favorecen ese tipo de empresa, pero en nuestro caso colaboramos con la sanidad pública y en los conciertos con las mutualidades del Estado”, desglosa.

Es aquí donde el representante de ACI hace referencia a los incentivos que se pueden aportar a los profesionales de este modelo. “Todo el mundo trabaja por dinero, aunque hablemos de una profesión muy vocacional, pero no es menos cierto que nosotros lo que estamos haciendo es intentar dar a todos nuestros cooperativistas o a todos nuestros médicos cooperativistas la oportunidad de trabajar en las mejores condiciones”, lanza, añadiendo que también se ofertan espacios de docencia.

Carlos Zarco, presidente de la International Health Cooperative Organisation y miembro del consejo de administración de la ACI (Alianza Internacional de Cooperativas).

Carlos Zarco, presidente de la International Health Cooperative Organisation y miembro del consejo de administración de la ACI (Alianza Internacional de Cooperativas).


Pero la pregunta va más allá. ¿Debería ampliarse la retribución a los profesionales sanitarios, bien procedan de una cooperativa sanitaria? “La diferencia entre la sanidad pública y la privada, así como el sistema sanitario español con el del resto de Europa (y la fuga de profesionales sanitarios) es puro dinero porque los costes son los mismos”, lanza.

En este sentido, este profesional subraya que “la remuneración es muy diferente en un sitio que en otro en función también de los niveles de vida”. Además, recuerda que los estándares salariales “no los ha puesto nunca la medicina privada”, sino que el algo “impuesto por la pública”.

Uno decide si se funcionariza, y una profesión liberal como la Medicina decidió hacerlo”, apunta. A lo que añade que esta idea ya se encuentra anclada en el pasado: “Los trabajos para toda la vida no existen. El no hacerse funcionario tiene una parte buena, y es que te permite crecer y conocer nuevas realidades”.

Zarco explica el éxodo de profesionales sanitarios fuera de España por

Zarco explica el éxodo de profesionales sanitarios fuera de España por "mejores condiciones retributivas".


Antes, por tanto, y según el propio Zarco, el paradigma se basaba en que el trabajador se quedaba en la misma posición hasta que se jubilase. Algo que para él ya está cambiando. “Está claro que en la Unión Europea si tú estás formando médicos o enfermeras, que al final acaban trabajando en otros países porque tienen unas mejores condiciones retributivas, algo está fallando. Y no está fallando solamente en el sistema público sino en el privado también”, detalla.

El uso de la IA y el big data


Los nuevos sistemas digitales también forman parte del sistema de cooperativismo sanitario. De hecho, Zarco, a lo largo de la entrevista con Redacción Médica, los menciona en varias ocasiones. “No es que vayan a llegar, es que ya están aquí”, apunta sobre la inclusión de la IA y el big data en el sistema sanitario de las cooperativas.

"El dato es uno de nuestros valores más preciados", apunta Zarco durante la entrevista con Redacción Médica.


En un nuevo contexto, marcado por la llegada de Donald Trump al poder, el presidente de ACI incide en que la mayoría de los datos de la inteligencia artificial proceden de Estados Unidos. “Las pocas medidas preventivas que había puesto Joe Biden en esta materia ya se han tumbado por la nueva administración”, avanza. Aunque lanza una idea: “El refrán dice que Estados Unidos inventa, Asisa produce y Europa legisla. Pues ahora tenemos que legislar teniendo en cuanto que el dato es uno de nuestros valores más preciados”.

El cooperativismo sanitario a nivel global


Desde que el modelo de cooperativismo sanitario se creó en los años 60, su expansión a nivel global ha crecido. El propio representante habla de un “éxito tremendo”. Así, uno de los ejemplos que pone en valor es el de Brasil, que en este momento cuenta con 120.000 médicos cooperativistas, 20 millones de asegurados y 300 hospitales.

Pero no es el único país que está ampliando su cobertura sanitaria a través de cooperativas. Este profesional recuerda una de las últimas propuestas que el Gobierno laboralista de Inglaterra que consiste en duplicar el número de cooperativas en cinco años.

"En España las cooperativas somos complementarias al Sistema Nacional de Salud (SNS)".


Así, y con planteamientos como este, el presidente ahonda aún más en la cuestión. “Los Estados tienen dificultades para abordar la sanidad universal y las cooperativas de salud están contribuyendo a mejorar la accesibilidad en aquellos países de altos ingresos”, señala. Es aquí donde hace especial hincapié: “En España, las cooperativas sanitarias somos complementarias al Sistema Nacional de Salud (SNS), pero en otros países somos un sustitutivo”.

No obstante, a nivel general, el presidente se refiere a uno de los últimos informes de Naciones Unidas. En él, como señala Zarco, la organización concluía que “más de 100 millones de familias en el mundo tienen acceso a la sanidad gracias a las cooperativas de salud”. Un dato que traslada al auge de este modelo que, de nuevo, insiste en que es una tercera vía más que apoya la colaboración público-privada sanitaria.

Exterior del HLA Moncloa, donde se ha realizado la entrevista.

Exterior del HLA Moncloa, donde se ha realizado la entrevista.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.