La responsable del Grupo de Trabajo de Residentes y Tutores de Semergen, María José Gamero; y la presidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo.
Las respiraciones de los candidatos a especialista sanitario se vuelven a acelerar. Las páginas de los libros se voltean con nerviosismo, mientras los ojos se posan en el calendario. En la mente, solo existe un día:
el 24 de enero de 2026. Una fecha confirmada por el Ministerio de Sanidad, ahora ya certificada de manera oficial. La maquinaria de la
Formación Sanitaria Especializada (FSE) arranca una vez más. La publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE) da el pistoletazo de salida hacia el examen y, en último lugar, el proceso de adjudicación de plazas.
Es un año
cargado de novedades, aunque dos destacan sobre el resto: la repesca de vacantes renunciadas y el incremento del catálogo, tanto en número de puestos como en especialidades. Y es que las dos grandes sociedades que representan a la
Medicina Familiar y Comunitaria valoran de "prudente" el incremento de plazas en la rama, aunque alertan que hay que ser cautos con su 'nueva compañera':
Medicina de Urgencias y Emergencias.
Según
María José Gamero, responsable del Grupo de Trabajo de Residentes y Tutores de Semergen, el incremento de las plazas de Medicina de Familia es motivo del "equilibrio entre los tutores y la calidad de la formación que se puede ofrecer y las demandas que hay". Eso sí, espera que la integración de
la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias no sea contraproducente para el futuro de la rama: "Esperamos que no vaya en detrimento de que se elijan las plazas de Familia".
"Esperemos que la llegada de Urgencias no vaya en detrimento de las plazas de Familia"
|
"Creemos que es
un ascenso de plazas de la especialidad prudente, pero adecuado", asegura Gamero. Desde su punto de vista, es clave "garantizar la calidad de la asistencia con los tutores que hay, ya que son finitos". Y es que, al final, “los centros deben acreditarse según unos estándares. Entonces, no se puede subir de repente a un número muy importante de plazas que luego pudiera cuestionar la calidad de esta formación.
Semergen valora también de "prudente" las plazas ofertadas de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. De todas formas, desde la Sociedad se mantiene cautos con
el futuro de la rama: "Estamos expectantes por ver cómo se va a instaurar esta especialidad, partiendo de la base de que se nutría por médicos de Familia, internistas, intensivistas y otros facultativos".
Por ello, consideraban que lo mejor "era crear un área de capacitación" y no una especialidad. Para el organismo,
las 82 plazas iniciales de Urgencias son un buen número. "Hay que ir poco a poco. Tenemos un buen sistema sanitario de formación especializada", explica.
Dudas con la repesca MIR
Por otro lado, respecto a
la nueva repesca MIR reflejada en el Boletín Oficial del Estado, Gamero considera que todavía
"no se especifica muy bien". Aunque, tal y como puntualiza, "el año pasado no hizo falta, ya que se completaron todas las plazas".
La posibilidad de ofrecer las plazas a las que
renunciaban algunos aspirantes supone un alivio, ya que
es que este instrumento facilitará la ocupación de todas las plazas ofertadas. Especialmente en las disciplinas que quedan al final de los turnos de asignación, como Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina del Trabajo o Medicina Preventiva y Salud Pública. "Que se haga y se pueda dar cabida a que se cubran las vacantes, me parece buena idea", ha señalado la presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia,
Pilar Rodríguez Ledo, a
Redacción Médica.
"Que se haga y se pueda dar cabida a que se cubran todas las vacantes"
|
Eso sí, también se muestra prudente ante este sistema, dado que todavía el Ministerio de Sanidad
no ha concretado su funcionamiento. Rodríguez Ledo concuerda con Gamero, a la espera de que se conozcan las condiciones relativas a la repesca. Según la publicación en el BOE, estas se conocerán cuando se presente la resolución que aprueba las relaciones definitivas de personas adjudicatarias.
El objetivo de evitar la repesca
A pesar de contar con esta opción, todos los aspirantes hunden los ojos en los apuntes con la misión de no tener que ir a la repesca.
Tampoco lo desean las especialidades que más tardan en cubrir su oferta. En este sentido, Rodríguez Ledo espera que Medicina Familiar y Comunitaria no tenga que recurrir a esta. "Lo ideal sería eso, ya que indicaría que se cambia con la tendencia que incide en nuestra disciplina desde hace años", ha resaltado.
Hay que destacar que, en la pasada convocatoria,
todas las especialidades completaron su oferta, incluida Familiar y Comunitaria, la más numerosa, con 2.508. Sin embargo,
el número de renuncias también creció. "Cuando fuerzas la maquinaria, alguna siempre sale mal", ha lamentado. Bajo su punto de vista, se tiene que trabajar para evitar este rechazo tras la adjudicación, ya que aumenta el descrédito hacia una determinada especialidad.
De esta forma, se considera fundamental analizar los motivos de la renuncia y buscar soluciones que eviten que un MIR o una EIR opten por abandonar su plaza. Para ello, la presidenta de SEMG apuesta por
mejorar las condiciones laborales de los profesionales en formación, pero también las de aquellos que ya cuentan con la titulación. Además, la médica ha remarcado que las universidades deben promocionar más especialidades como Familia, clave para el funcionamiento de Atención Primaria. Un pensamiento que comparten con disciplinas con problemas también para ocupar sus plazas como Medicina del Trabajo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.