Fernando Ramos, presidente de AEF
Rehabilitarse de ciertas dolencias a distancia, con una pantalla de por medio, empieza a ser una realidad en el ámbito de la
Fisioterapia. Las tecnologías son un elemento clave, que empiezan a combinarse con la atención presencial del paciente para dar un servicio más completo. “La telerrehabilitación nos brinda la oportunidad de romper barreras físicas, romper barreras estructurales y romper barreras geográficas”, afirma
Fernando Ramos, presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF). El especialista comenta a
Redacción Médica que este tipo de rehabilitación es realmente útil en zonas con mucha dispersión geográfica, ya que facilita que se aproxime la salud a los ciudadanos.
Aunque tiene todos estos puntos positivos, Ramos especifica que
no debe sustituir a la práctica convencional de la Fisioterapia: “El contacto cara a cara indudablemente sigue teniendo mucho valor. Sigue siendo la preferencia de muchos pacientes y es indispensable en todo lo que tiene que ver con procedimientos instrumentales dentro de la Fisioterapia”, sostiene. El presidente de la AEF pone el foco en que
la telerrehabilitación puede servir para el acompañamiento y en algunos casos de patología crónica “donde se requiera menos intervención directa”, pero que ambas deben ser complementarias. “Nos brinda una oportunidad adicional y no una sustitución”, remarca.
La gestión de la privacidad: fundamental en la telerrehabilitación
Para que haya una buena implementación de la
telerrehabilitación, es necesario que
se gestione adecuadamente la privacidad del paciente: “Es necesario todo lo que tiene que ver con la confidencialidad de datos y todos los aspectos de ética, de seguridad y uso responsable”, explica Ramos.
Mirando hacia el futuro, el especialista afirma que
la Fisioterapia está viviendo una transformación profunda desde el punto de vista digital: “Esta tecnología se desarrolla en consulta. La telerrehabilitación nos permite hacer un seguimiento al paciente de lo que sucede fuera de la consulta, pero la realidad es que el contexto
clínico es el único en el que se puede asegurar que los pacientes reciben la atención más avanzada”, hace hincapié Ramos, alegando que no se puede renunciar a estos avances, pero que es necesaria una “
estructura perfectamente definida, donde los pacientes puedan acudir para recibir el tratamiento más innovador y más efectivo”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.