Diccionario de enfermedades

Hemograma

Tubo de análisis con sangre sobre una hoja con resultados del análisis
El recuento de células sanguíneas proporciona información acerca de los diferentes tipos de células que hay en la sangre y del número de las mismas, especialmente los glóbulos rojos (también llamados eritrocitos o hematíes), los glóbulos blancos y las plaquetas. Es una herramienta importante a la hora de evaluar diversos síntomas como cansancio, debilidad, aparición de moratones, etc. También ayuda en el diagnóstico de determinadas afecciones como anemias o infecciones, entre otras.

La serie roja es la parte del hemograma que evalúa la situación de los glóbulos rojos.

SERIE ROJA

RBC: Recuento del número de glóbulos rojos


También llamados hematíes o eritrocitos, las siglas derivan de la acepción inglesa Red Blood Count. Los glóbulos rojos se encargan de transportar el oxígeno desde los pulmones al resto de células del organismo. También recogen el dióxido de carbono para eliminarlo desde los pulmones.
  • Cuando las cifras de glóbulos rojos están elevadas se denomina poliglobulia o eritrocitosis. En estas circunstancias, si la elevación es muy importante, existe la posibilidad de que los glóbulos rojos se aglutinen formando trombos y obstruyan los pequeños capilares. Una poliglobulia puede deberse a:
  1. Una baja cantidad de oxígeno en el ambiente, como las personas que viven en zonas montañosas donde la presión de oxígeno es menor. NO supone ningún problema.
  2. El consumo de tabaco. Disminuye la cantidad de oxígeno de la sangre y esto tiene como consecuencia que aumente la producción de glóbulos rojos, por lo que también se puede encontrar un número elevado de glóbulos rojos en fumadores.
  3. En general, ante cualquier enfermedad que produzca una disminución de oxígeno en la sangre: EPOC, enfisema pulmonar, síndrome de apnea del sueño, etc.
  4. Otras enfermedades de la sangre. Algunas enfermedades hematológicas cursan con elevación de glóbulos rojos.
  • Cuando las cifras de glóbulos rojos son bajas se denomina anemia. Para la organización Mundial de la salud (OMS) el parámetro fundamental para el diagnóstico de anemia es la hemoglobina. Cuando hay anemia, el organismo puede no estar recibiendo la cantidad de oxígeno que necesita para funcionar correctamente.
Los valores normales de glóbulos rojos según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 4,2 – 5,4 (x 106/mL)
  • Mujeres: 4,7 – 5,1 (x 106/mL)
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 4,0 – 6,6 (x 106/mL)
  2. De 1 - 2 semanas: 3,6 – 6,3(x 106/mL)
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 3,0 – 5,4 (x 106/mL)
  2. De 2 - 6 meses: 2,7 – 4,9 (x 106/mL)
  • Niños
  1. De 0,5 - 2 años: 3,7 – 5,3 (x 106/mL)
  2. De 2 - 6 años: 3,9 – 5,3 (x 106/mL)
  3. De 6 -12 años: 4,0 – 5,2 (x 106/mL)

HGB: Hemoglobina ¿qué es y cómo se interpreta?


La hemoglobina es una proteína que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos y es la que les proporciona su color rojo característico. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a la sangre y a los tejidos. La determinación de la hemoglobina informa sobre la capacidad de la sangre para transportar oxígeno por el cuerpo y es el criterio fundamental para el diagnóstico de una anemia.

La hemoglobina se encuentra disminuida en:
  • Anemias de causas diversas.
  • Sangrado del tubo digestivo o la vejiga, periodos menstruales abundantes.
  • Enfermedad renal crónica.
  • Nutrición deficiente.
  • Otras enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide.
La hemoglobina se encuentra aumentada en:
  • Hemoconcentración (aumento de la viscosidad de la sangre no debida a un  aumento del número de células sino por disminución del volumen plasmático) de cualquier causa, ej: deshidratación o disminución del volumen de plasma por cualquier motivo.
  • Poliglobulia o eritrocitosis.
Los valores normales de hemoglobina según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 13 – 18 (g/dL)
  • Mujeres: 12 – 16 (g/dL)
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 14,5 – 22,5 (g/dL)
  2. De 1 - 2 semanas: 12,5 – 21,5 (g/dL)
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 10 – 18 (g/dL)
  2. De 2 - 6 meses: 9 – 14 (g/dL)
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 10,5 – 13,5 (g/dL)
  2. De 2 – 6 años: 11,5 – 13,5 (g/dL)
  3. De 6 – 12 años: 11,5 – 15,5 (g/dL)

HCT: Hematocrito ¿qué mide el espacio de la sangre?


El HCT Hematocrito indica la cantidad de espacio (volumen) de la sangre ocupada por los glóbulos rojos. Se expresa en forma de porcentaje, es decir, si una persona tiene un hematocrito de 38 quiere decir que el 38 % del volumen de su sangre está ocupado por glóbulos rojos. Es, junto con la hemoglobina, una de las determinaciones principales para diagnosticar una anemia o una poliglobulia.

El hematocrito se encuentra disminuido en:
  • Situaciones que cursan con aumentos del volumen plasmático (hemodilución), ej: embarazo, compensación de una hemorragia, sobrehidratación.
  • Anemias: el hematocrito disminuye siempre que disminuye la concentración de hemoglobina.
El hematocrito se encuentra aumentado en:
  • Hemoconcentración (aumento de la viscosidad de la sangre no debida a un  aumento del número de células sino por disminución del volumen plasmático) de cualquier causa, ej: deshidratación o disminución del volumen de plasma por cualquier motivo.
  • Poliglobulia o eritrocitosis.
Los valores normales de hematocrito según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 42 – 52 (%)
  • Mujeres: 37 – 47 (%)
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 45 – 67 (%)
  2. De 1 – 2 semanas: 39 – 66 (%)
  •  Lactantes
  1. De 1 mes: 31 – 55 (%)
  2. De 2 - 6 meses: 28 – 42 (%)
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 33 – 39 (%)
  2. De 2 – 6 años: 34 – 40 (%)
  3. De 6 – 12 años: 35 – 45 (%)

VCM: Volumen corpuscular medio. ¿Cuál debe ser el tamaño de los glóbulos rojos?


El VCM, o volumen corpuscular medio, indica el tamaño medio de los glóbulos rojos. Es una determinación muy útil en la clasificación y diagnóstico diferencial de las anemias, que se pueden dividir en macrocíticas o microcíticas dependiendo del tamaño de los hematíes. Cuando el VCM está elevado quiere decir que los glóbulos rojos son más grandes de lo normal (macrocitos); por el contrario, si el VCM es bajo indica que los glóbulos rojos son más pequeños de lo habitual (microcitos). Los eritrocitos que tienen un VCM normal se denominan normocitos.

El VCM se encuentra disminuido en las llamadas anemias microcíticas:
  • Anemias por falta de hierro (anemias ferropénicas).
  • Anemias sideroblásticas.
  • Anemias por bloqueo o atesoramiento de hierro (hemocromatosis, hemosiderosis pulmonar, anemia de los prematuros, etc.).
  • Enfermedades que cursan con disminución de la síntesis de hemoglobina (talasemias).
El VCM se encuentra aumentado en las llamadas anemias macrocíticas:
  • Déficit de ácido fólico.
  • Déficit de vitamina B12.
  • Anemias hiperregenerativas (hemorragia aguda, anemias hemolíticas).
  • Anemias carenciales: vitaminas C (escorbuto), B (pelagra), etc.
  • Anemia diseritropoyética congénita.
  • Otras: trastornos del hígado, mixedema, anemia aplásica, etc.
Los valores normales de VCM según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 80 – 94 (fL)
  • Mujeres: 80 – 99 (fL)
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 95 – 121 (fL)
  2. De 1 – 2 semanas: 86 – 126 (fL)
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 85 – 123 (fL)
  2. De 2 - 6 meses: 77 – 108 (fL)
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 70 – 86 (fL)
  2. De 2 – 6 años: 75 – 87 (fL)
  3. De 6 – 12 años: 77 – 95 (fL)

HCM: Hemoglobina corpuscular media ¿cómo influye en las anemias?


La HCM o hemoglobina corpuscular media, indica la cantidad media de hemoglobina que contiene cada glóbulo rojo. Se obtiene dividiendo la concentración de hemoglobina en sangre (HGB) entre el número total de glóbulos rojos (RBC). Este parámetro permite clasificar las anemias en:
  • Anemias hipocrómicas: son las que tienen niveles bajos de HCM, ej: anemia por falta de hierro (anemia ferropénica).
  • Anemias hipercrómicas: son las que tienen niveles elevados de HCM.
Los valores normales de HCM según la edad son:

Adultos
  • • Hombres: 27 – 31 (pg)
  • • Mujeres: 27 – 31(pg)
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 31 – 37 (pg)
  2. De 1 – 2 semanas: 28 – 30 (pg)
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 28 – 30 (pg)
  2. De 2 - 6 meses: 25 – 35 (pg)
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 23 – 31 (pg)
  2. De 2 – 6 años: 24 – 30 (pg)
  3. De 6 – 12 años: 25 – 33 (pg)

CHCM: Concentración de hemoglobina corpuscular media. Explicación


La CHCM o concentración de hemoglobina corpuscular media indica la concentración de hemoglobina en un determinado volumen de glóbulos rojos. Se calcula dividiendo la concentración de hemoglobina (HGB) entre el hematocrito (HCT).

La CHCM se encuentra aumentada en:
  • Esferocitosis hereditaria (por disminución de la relación entre superficie y volumen eritrocitario).
  • Xerocitosis congénita (por deshidratación eritrocitaria).
La CHCM se encuentra disminuida en:
  • Hidrocitosis o estomatocitosis congénita (por hiperhidratación eritrocitaria).
Los valores normales de CHCM según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 33 – 36 (g/dL)
  • Mujeres: 33 – 36 (g/dL)
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 29 – 37 (g/dL)
  2. De 1 – 2 semanas: 28 – 38 (g/dL)
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 29 – 37 (g/dL)
  2. De 2 - 6 meses: 29 – 37 (g/dL)
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 30 – 36 (g/dL)
  2. De 2 – 6 años: 31 – 37 (g/dL)
  3. De 6 – 12 años: 31 – 37 (g/dL)

ADE: Amplitud de distribución eritrocitaria ¿qué es?


También se denomina RDW (Red blood cell Distribution Width) e IDE (Intervalo de Distribución de Eritrocitos). La amplitud de distribución eritrocitaria indica si los glóbulos rojos de un determinado análisis de sangre son todos iguales o, por el contrario, son de diferentes tamaños y formas. Un ADE elevado indica que existe un gran número de glóbulos rojos de diferentes tamaños en nuestra sangre.

El ADE se encuentra alterado en:
  • Anemias hiperregenerativas: anemias tras hemorragias, anemias hemolíticas.
  • Anemia ferropénica.
  • Anemias sideroblásticas.
  • Transfusiones de sangre total o de concentrado de hematíes.
  • Otros: muchas anemias presentan elevación de la ADE, especialmente las más graves y durante las fases de recuperación o compensación.
Los valores normales de amplitud de distribución eritrocitaria según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 11,5 – 14,5 (%)
  • Mujeres: 11,5 – 14,5 (%)

Reticulocitos o glóbulos rojos jóvenes ¿qué indican?


El estudio de la serie roja suele completarse con un recuento de reticulocitos. Los reticulocitos son glóbulos rojos “jóvenes” recién salidos de la médula ósea antes de transformarse en glóbulos rojos “adultos”; su tamaño es algo mayor al del glóbulo rojo maduro y su color es azulado. Se expresan en forma de porcentaje respecto al número total de glóbulos rojos y normalmente representan entre el 0,5 y el 2 % del recuento de glóbulos rojos. Su determinación sirve para valorar la producción de glóbulos rojos por la médula ósea y para conocer la respuesta al tratamiento de algunas anemias.

Un número elevado de reticulocitos indica que existe necesidad de glóbulos rojos; entonces la médula ósea los produce y los envía a la sangre lo antes posible, antes de que maduren:
  • Anemia hemolítica.
  • Sangrado.
  • Eritroblastosis fetal (trastorno sanguíneo en fetos o en un recién nacido).
  • Enfermedad renal con aumento de producción de una hormona llamada eritropoyetina.
Un número de reticulocitos por debajo de lo normal puede indicar:
  • Insuficiencia de la médula ósea (por tumores, quimioterapia, radioterapia o infecciones).
  • Cirrosis hepática.
  • Anemia ferropénica (por falta de hierro).
  • Enfermedad renal crónica.
  • Anemia causada por niveles bajos de vitamina B12 o de ácido fólico.

SERIE BLANCA

Los glóbulos blancos o leucocitos protegen al cuerpo contra las infecciones. Si aparece una infección, los leucocitos atacan y destruyen a las bacterias, a los virus o a cualquier otro organismo. Los leucocitos son de mayor tamaño que los glóbulos rojos. Ante las infecciones, el número de leucocitos aumenta rápidamente. El número de leucocitos se utiliza para conocer si existe una infección, una alergia, o para saber cómo está respondiendo el cuerpo ante el tratamiento de un cáncer.

Recuento de glóbulos blancos ¿para qué sirve?


Los glóbulos blancos se dividen en neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. Cada uno de ellos tiene una función diferente para proteger al cuerpo frente a las infecciones. El número de cada uno de estos tipos de glóbulos blancos nos informa acerca del funcionamiento del sistema inmunitario. Para la correcta interpretación de los resultados, se deben tener en cuenta tanto el número total de leucocitos (WBC) como la cantidad y porcentaje de cada uno de sus tipos.

El número normal de glóbulos blancos en la sangre oscila entre 4,8 x 103 /mm3 y 10,8 x 103 /mm3 o, lo que es lo mismo, entre 4,8 y 10,8 x 109 por litro (L). Los rangos de los niveles normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios de análisis. Cuando el número de glóbulos blancos se encuentra por debajo de los valores normales hablamos de leucopenia y cuando está por encima, de leucocitosis.
WBC: Recuento total de leucocitos (x 103 /mm3).

Los valores normales de glóbulos blancos según la edad son:

Adultos
  • • Hombres: 4,8– 10,8 x 103 /mm3.
  • • Mujeres: 4,8– 10,8 x 103 /mm3.
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 9,4 – 34,0 x 103 /mm3.
  2. De 1 – 2 semanas: 5,0 – 21,0 x 103 /mm3.
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 5,0 – 19,5 x 103 /mm3.
  2. De 2 - 6 meses: 6,0 – 18,0 x 103 /mm3.
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 6,0 – 17,5 x 103 /mm3.
  2. De 2 – 6 años: 5,5 – 15,5 x 103 /mm3.
  3. De 6 – 12 años: 4,5 – 13,5 x 103 /mm3.
Los valores de glóbulos blancos se pueden encontrar elevados (leucocitosis) por diversas causas:
  • Causas fisiológicas: ejercicio físico intenso, embarazo, recién nacidos, etc.
  • Infecciones agudas y crónicas: neumonía, meningitis, difteria, tuberculosis, mononucleosis infecciosa, viriasis, etc.
  • Enfermedades malignas: metástasis ósea, mieloma, linfoma de Hodgkin, leucemias, etc.
  • Situaciones de gran estrés físico o emocional: fiebre, cirugías, etc.
  • Destrucción de tejidos corporales: quemaduras, infarto agudo de miocardio, hemorragia aguda, etc.
  • Medicinas: corticoides, etc.
Los valores de glóbulos blancos se pueden encontrar disminuidos (leucopenia) por diversas causas:
  • Infecciones:
  1. Bacterianas: fiebre tifoidea, brucelosis, tuberculosis miliar, septicemia, malaria, etc.
  2. Víricas: VIH, hepatitis vírica, rubéola, etc.
  • Disminución del funcionamiento de la médula ósea:
  1. Tóxicos y medicamentos: benceno y derivados, quimioterapia, aminopirinas, fenotiazina, sulfamidas, anticonvulsivantes, tranquilizantes, antihistamínicos, etc.
  2. Radioterapia y radiaciones.
  3. Tumores: leucemia aguda, mieloma, metástasis óseas, etc.
  4. Defectos madurativos: deficiencia de ácido fólico, de vitamina B12, etc.
  • Destrucción excesiva de leucocitos:
  1. Hiperesplenismo y esplenomegalia: cirrosis hepática, etc.
  2. Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso sistémico, etc.
  3. Enfermedades metabólicas: enfermedad de Gaucher, etc.
  • Otras: desnutrición grave, alcoholismo crónico, shock anafiláctico, leucopenia congénita, síndrome de Cushing, etc.

Neu #: recuento absoluto de neutrófilos (x 103 /mm3.)


Los valores normales de neutrófilos según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 1,4 – 6,5 x 103 /mm3.
  • Mujeres: 1,4 – 6,5 x 103 /mm3.
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 6,0 – 26,0 x 103 /mm3.
  2. De 1 – 2 semanas: 4,7 x 103 /mm3.
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 1,0 – 9,0 x 103 /mm3.
  2. De 2 - 6 meses: 1,5 – 8,5 x 103 /mm3.
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 1,0 – 9,0 x 103 /mm3.
  2. De 2 – 6 años: 1,5 – 8,5 x 103 /mm3.
  3. De 6 – 12 años: 1,5 – 8,0 x 103 /mm3.
Los neutrófilos se pueden encontrar elevados (neutrofilia) por diversas causas:
  • Fisiológicas: estrés, ejercicio intenso, disminución del nivel de oxígeno (como por ejemplo con el tabaquismo), etc.
  • Infecciones bacterianas: endocarditis, abscesos, tuberculosis, etc.
  • Síndromes mieloproliferativos: leucemia mieloide crónica, policitemia vera, etc.
  • Enfermedades inflamatorias: colagenosis, fiebre reumática, etc.
  • Neoplasias: carcinomas epiteliales, enfermedad de Hodgkin, etc.
  • Quemaduras, hemorragias agudas, golpe de calor, infarto agudo de miocardio, etc.
  • Enfermedades metabólicas: cetoacidosis diabética, hipertiroidismo, gota, etc.
  • Toma de determinados medicamentos: alopurinol, atropina, barbitúricos, eritromicina, heparina, litio, adrenalina, corticosteroides, etc.
Los neutrófilos se pueden encontrar disminuidos (neutropenia) por diversas causas:
  • Medicamentos:
  1. Quimioterapia e inmunosupresores: 6-mercaptopurina, azatioprina, clorambucil, etc.
  2. Antiinflamatorios: aminopirina, fenacetina, etc.
  3. Antitiroideos: tiouracilo, carbimazol, etc.
  4. Antihistamínicos: prometacina, tenelidina, etc.
  5. Tranquilizantes: clorpromacina, imipramina, amitriptilina, promacina, etc.
  6. Antimicrobianos: tetraciclinas, penicilina, meticilina, metronidazol, sulfamidas, isoniacida, primaquina, etc.
  7. Anticoagulantes: dicumarínicos, fenidona, etc.
  8. Diuréticos: tiazidas, mercuriales, etc.
  • Enfermedades autoinmunes: lupus, artritis reumatoide, síndrome de Felty, etc.
  • Infecciones: viriasis, tuberculosis diseminada, salmonelosis, brucelosis, histoplasmosis, leishmaniasis visceral, rickettsiosis, VIH, etc.
  • Neutropenia crónica idiopática.
  • Otros: insuficiencia de la médula ósea, fibrosis de la médula ósea, infiltración de la médula ósea, radioterapia, etc.

Eos #: recuento absoluto de eosinófilos (x 103 /mm3)


Los eosinófilos además de fagocitar, es decir, de comerse a distintos organismos o restos celulares, regulan la respuesta alérgica y las reacciones de hipersensibilidad que se producen ante la presencia de organismos extraños en el cuerpo.

Los valores normales de eosinófilos según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 0,0 – 0,7 x 103 /mm3.
  • Mujeres: 0,0 – 0,7 x 103 /mm3.
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 0,0 – 0,9 x 103 /mm3.
  2. De 1 – 2 semanas: 0,36 x 103 /mm3.
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 0,1 – 0,9 x 103 /mm3.
  2. De 2 - 6 meses: 0,33 x 103 /mm3.
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 0,0 – 0,7 x 103 /mm3.
  2. De 2 – 6 años: 0,0 – 0,7 x 103 /mm3.103 /mm3.
  3. De 6 – 12 años: 0,0 – 0,7 (x 109/L).
Los eosinófilos se pueden encontrar elevados (eosinofilia) por diversas causas:
  • Hipersensibilidad y alergia: asma y fiebre del heno, hipersensibilidad a medicamentos o a alimentos, urticaria, angioedema, etc.
  • Parasitosis: hidatidosis, filariasis, triquinosis, ascaridiasis.
  • Medicamentos: ampicilina, cefalotina, clorpromacina, cloxacilina, digital, epinefrina, fenitoína, yoduros, isoniacina, meticilina, kanamicina, metildopa, fenotiacina, triamtirene, vancomicina, etc.
  • Enfermedades de la piel: eczema, pénfigo, dermatitis exfoliativa, psoriasis, etc.
  • Eosinofilia pulmonar o síndrome de Löffler.
  • Síndrome hipereosinifílico.
  • Neoplasias: enfermedad de Hodgkin, otros linfomas, síndromes mieloproliferativos, etc.
Los eosinófilos se pueden encontrar disminuidos (eosinofilopenia) por diversas causas:
  • Trastornos metabólicos y endocrinos: síndrome de Cushing.
  • Medicamentos: corticosteroides

Bas #: recuento absoluto de basófilos (x 103 /mm3)


Los basófilos son los glóbulos blancos menos abundantes y participan en la respuesta inmune liberando hacia la sangre diversas sustancias.

Los valores normales de basófilos según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 0,0 – 0,2 x 103 /mm3.
  • Mujeres: 0,0 – 0,2 x 103 /mm3.
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 0,0 – 0,6 x 103 /mm3.
  2. De 1 – 2 semanas: 0,05 x 103 /mm3.
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 0,0 – 0,2 x 103 /mm3.
  2. De 2 - 6 meses: 0,04 x 103 /mm3.
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 0,0 – 0,2 x 103 /mm3.
  2. De 2 – 6 años: 0,0 – 0,2 x 103 /mm3.
  3. De 6 – 12 años: 0,0 – 0,2 x 103 /mm3.
Los basófilos se pueden encontrar elevados (basofilia) por diversas causas:
  • Estados de hipersensibilidad.
  • Mixedema.
  • Síndromes mieloproliferativos: leucemia mieloide crónica, policitemia vera, etc.
  • Otros: anemia crónica (ferropénica, hemolítica, cirrosis, etc.), esplenectomía, infecciones víricas (viruela, varicela, etc.)
Los basófilos se pueden encontrar disminuidos (basofilopenia) por diversas causas:
  • Trastornos metabólicos y endocrinos: síndrome de Cushing.
  • Enfermedades alérgicas.

Linfo #: recuento absoluto de linfocitos (x 103 /mm3)


Son células muy importantes para el sistema inmune porque producen los anticuerpos y se encargan de destruir células anormales.

Los valores normales de linfocitos según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 1,2 – 3,4 x 103 /mm3.
  • Mujeres: 1,2 – 3,4 x 103 /mm3.
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 2,0 – 11,0 x 103 /mm3.
  2. De 1 – 2 semanas: 4,92 x 103 /mm3.
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 2,5 – 16,5 x 103 /mm3.
  2. De 2 - 6 meses: 6,6 x 103 /mm3.
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 2,5 – 16,5 x 103 /mm3.
  2. De 2 – 6 años: 2,0 – 9,5 x 103 /mm3.
  3. De 6 – 12 años: 1,5 – 7,0 x 103 /mm3.
Los linfocitos se pueden encontrar elevados (linfocitosis) por diversas causas:
  • Linfocitosis fisiológica de la infancia.
  • Infecciones: bacterianas (tosferina, brucelosis, tuberculosis, etc.), víricas (mononucleosis infecciosa, citomegalovirus, hepatitis vírica, etc.), parasitarias (toxoplasmosis, etc.).
  • Síndromes linfoproliferativos crónicos: leucemias linfoides crónicas, leucemia prolinfocítica, síndrome de Sézary, etc.
  • Otras: intoxicaciones, shock séptico, insuficiencia cardiaca aguda, cirugía, drogodependencia, transfusiones, tabaquismo, extirpación del bazo, enfermedades autoinmunes e inflamación crónica.
Los linfocitos se pueden encontrar disminuidos (linfopenia) por diversas causas:
  • Leucopenia severa.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Enfermedad de Hodgkin.
  • Tratamiento con corticoides.
  • Quimioterapia

Mono #: recuento absoluto de monocitos (x 103 /mm3)


Los monocitos son los glóbulos blancos encargados de fagocitar, es decir, de comerse a distintos organismos o restos celulares.

Los valores normales de monocitos según la edad son:

Adultos
  • Hombres: 0,11 – 0,59 x 103 /mm3.
  • Mujeres: 0,11 – 0,59 x 103 /mm3.
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 0,4 – 3,1 x 103 /mm3.
  2. De 1 – 2 semanas: 1,1 x 103 /mm3.
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 0,15 – 2 x 103 /mm3.
  2. De 2 - 6 meses: 0,55 x 103 /mm3.
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 0,05 – 2 x 103 /mm3.
  2. De 2 – 6 años: 0,0 – 0,8 x 103 /mm3.
  3. De 6 – 12 años: 0,0 – 0,8 x 103 /mm3.
Los monocitos se pueden encontrar elevados (monocitosis) por diversas causas:
  • Puede ser normal en los recién nacidos.
  • Infecciones: tuberculosis, brucelosis, endocarditis, fiebre tifoidea, paludismo, kala-azar, etc.
  • Cáncer: enfermedad de Hodgkin, carcinomas, etc.
  • Enfermedades del tejido conectivo: artritis reumatoide, lupus, etc.
  • Fase de recuperación medular: aplasia medular, trasplante de médula ósea, etc.
Los monocitos se pueden encontrar disminuidos (monocitosis) por diversas causas:
  • Daño de médula ósea: aplasia o hipoplasia, mielofibrosis, infiltración medular, etc.
  • Tricoleucemia.

¿Qué debo hacer si tengo alterado el número de glóbulos blancos?


Si se tiene una enfermedad infecciosa, vírica o bacteriana, o si se acaba de padecer, es normal tener alterado el número de glóbulos blancos que irán volviendo a la normalidad con la curación del proceso.

En el caso de no haber padecido ninguna enfermedad de este tipo, el hallazgo de una alteración en el número de glóbulos blancos, si es importante, es motivo de consulta con el médico para investigar la causa de dicha alteración.

Plaquetas ¿qué son y cómo se interpreta un análisis?


Las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos, sin núcleo, que se encuentran en la sangre y que intervienen en procesos como la coagulación, la inflamación, la arteriosclerosis, etc. Proceden de la ruptura y liberación del citoplasma de los megacariocitos de la médula ósea, miden unas 3 μm de diámetro. Las plaquetas viven en la sangre entre 8 y 10 días. Tienen forma de disco biconvexo y son más pequeñas que los glóbulos blancos y los rojos. Ante un sangrado, las plaquetas se unen formando un tapón (trombo) que ayuda a detener la hemorragia.

PLT: Es el número de plaquetas en la sangre y sus valores normales oscilan entre 150.000 y 450.000 plaquetas por microlitro o milímetro cúbico (mm3).

Adultos
  • Hombres: 150.000 - 450.000 / mm3
  • Mujeres: 150.000 - 450.000 / mm3
Población pediátrica
  • Recién nacidos
  1. De 1 - 2 días: 84.000 - 478.000 / mm3
  2. De 1 – 2 semanas: 150.000 - 450.000 / mm3
  • Lactantes
  1. De 1 mes: 150.000 - 450.000 / mm3
  2. De 2 - 6 meses: 150.000 - 450.000 / mm3
  • Niños
  1. De 0,5 – 2 años: 150.000 - 450.000 / mm3
  2. De 2 – 6 años: 150.000 - 450.000 / mm3
  3. De 6 – 12 años: 150.000 - 450.000 / mm3

Cuando el número de plaquetas es bajo se denomina trombocitopenia. En general se considera bajo cuando está por debajo de 100.000/ mm3 , si bien el riesgo de sangrado solo se observa cuando el número de plaquetas es menor de 50.000/ mm3. La trombocitopenia puede deberse a:
  • Trastornos de la producción:
  • Disminución de la producción de plaquetas en la médula ósea:
  1. Congénitos: anemia de Fanconi, síndrome de aplasia de radios, infección materna, etc.
  2. Adquiridos: radiación, tóxicos, fármacos, infecciones, etc.
  3. Infiltración medular: carcinomas metastáticos, mieloma, leucemias, linfomas, mielofibrosis, etc.
  • Ineficacia en la producción de plaquetas por la médula ósea:
  1. Hereditaria: anomalía de May-Hegglin, Wiskott-Aldrich, etc.
  2. Deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico.
  3. Otros: síndrome de Di Guglielmo, hemoglobinuria paroxítica nocturna, etc.
  • Trastornos de la distribución:
  • Destrucción de las plaquetas mientras están en el bazo: esplenomegalia y/o hiperesplenismo.
  • Hipotermia.
  • Dilución por transfusiones de sangre.
  • Trastornos por destrucción de plaquetas en la sangre: Venenos, cirugías, traumatismos, complicaciones obstétricas, tumores, infecciones, púrpura trombocitopénica trombótica, síndrome hemolítico-urémico, vasculitis, prótesis cardiológicas y vasculares, púrpura trombocitopénica autoinmune, etc.

Cuando el número de plaquetas es elevado se denomina trombocitosis. Un número muy alto de plaquetas puede dar lugar a la formación de trombos dentro de los vasos sanguíneos. La trombocitosis puede deberse a:
  • Aumento de producción de plaquetas en la médula ósea: trombocitosis esencial, trastornos mieloproliferativos.
  • Reactiva: deficiencia de hierro, enfermedades inflamatorias, tumores, esplenectomía, fármacos, etc.

VPM o volumen plaquetario medio ¿qué significa?


El volumen plaquetario medio VPM expresa el volumen de las plaquetas en la unidad de volumen femtolitro (fL) y la normalidad oscila entre 7,4 y10,4 fL. El tamaño de las plaquetas es un marcador de su actividad y de su función y existe una relación inversa entre el número de plaquetas y el VPM.
PDW o ADP: Platelet Distribution Width o Amplitud de Distribución Plaquetaria; hace referencia a la distribución de las plaquetas según su volumen, orientando hacia una distribución normal o anormal.

Frotis sanguíneo o extensión de sangre periférica


Un frotis sanguíneo se realiza extendiendo una gota de sangre sobre un portaobjetos, tiñéndola con una tinción especial y observándola al microscopio.

Aunque no se realiza de forma rutinaria, en ocasiones es preciso hacerlo para observar las características y la forma de las células sanguíneas. Además permite efectuar un recuento porcentual aproximado de los diferentes tipos de glóbulos blancos (fórmula o recuento leucocitario diferencial) y valorar o confirmar los resultados obtenidos con el recuento electrónico. Las células sanguíneas con diferentes formas y tamaños ayudan a diagnosticar enfermedades como leucemias, anemias, malaria, etc.

SERIE ROJA

Alteraciones del tamaño del tamaño de los glóbulos rojos:

  • Normocitosis: Glóbulos rojos de tamaño normal.
  • Microcitosis: Glóbulos rojos de tamaño pequeño.
  • Macrocitosis: Glóbulos rojos de tamaño grande.
  • Anisocitosis: Glóbulos rojos de diferente tamaño.

Alteraciones del color de los glóbulos rojos ¿qué significa?

  • Normocromía: Glóbulos rojos de coloración normal.
  • Hipocromía: Glóbulos rojos de coloración más pálida de lo normal, especialmente en la zona central por contener menos hemoglobina que los glóbulos rojos normales. Las causas más frecuentes son la anemia por falta de hierro (ferropénica) y la talasemia.
  • Hipercromía: Glóbulos rojos de coloración más intensa de lo normal. Las causas más frecuentes son las anemias megaloblásticas (por falta de vitamina B12 o de ácido fólico) y la esferocitosis hereditaria.
  • Anisocromía: Unos glóbulos rojos se tiñen más que otros. Suele reflejar la presencia de dos o más poblaciones de glóbulos rojos. Ej: anemias ferropénicas después de tratar con hierro o después de una transfusión.
  • Policromatofilia o policromasia: Coloración gris azulada en los glóbulos rojos, que suelen ser algo más grandes de lo normal. Es típica de los glóbulos rojos jóvenes o reticulocitos.

Alteraciones de la forma de los glòbulos rojos

  • Poiquilocitosis: Coexistencia de glóbulos rojos con formas diversas y anormales. Puede aparecer en muchos tipos de anemia.
  • Esferocitos: Glóbulos rojos de forma esférica; son muy frágiles y tienen disminuida su vida media. Se observan en la esferocitosis hereditaria, en anemias hemolíticas adquiridas y auautoinmunes, en estados post-transfusionales, en quemados graves, en incompatibilidad ABO, etc.
  • Eliptocitos: Glóbulos rojos de forma ovalada. Se observan en la eliptocitosis hereditaria, en las talasemias y en algunos tipos de anemia con deficiencia de hemoglobina o con hemoglobinas anormales.
  • Dianocitos o codocitos: También llamados células diana. Se caracterizan por una zona densa (como una diana) dentro de la región clara normal del glóbulo rojo. Se aprecian en pequeño número en muchas personas normales. Un exceso de dianocitos puede observarse en enfermedades obstructivas del hígado, en la anemia por falta de hierro, en la talasemia, en enfermedades por defectos en la hemoglobina, tras la extirpación del bazo y en el déficit de la enzima LCAT.
  • Drepanocitos o células falciformes: Glóbulos rojos en forma de hoz o de media luna. Pueden observarse en la anemia de células falciformes.
  • Equinocitos: Glóbulos rojos con “espinas”, semejantes a un erizo. Suelen deberse a defectos en la preparación del frotis, a sangres almacenadas durante mucho tiempo, a elevación en sangre de productos de desecho del nitrógeno (uremia), a deficiencias de enzimas propias de los glóbulos rojos (piruvatoquinasa), etc.
  • Acantocitos: Son parecidos a los equinocitos, con menos prolongaciones pero más prominentes. Pueden observarse en situaciones de incapacidad para absorber las grasas a través del intestino (abetalipoproteinemia), en enfermedades hepáticas graves, tras la extirpación del bazo, o en estados de malabsorción intestinal.
  • Dacriocitos: Glóbulos rojos en forma de lágrima o de raqueta. Pueden observarse en la mielofibrosis, en deficiencias graves de hierro, en talasemias, en hiperesplenismo, tras irradiación, etc.
  • Esquistocitos: Glóbulos rojos rotos o fragmentados por causas mecánicas. Pueden observarse cuando hay implantadas válvulas cardiacas artificiales, en anemias hemolíticas que afectan a vasos pequeños, en la púrpura trombocitopénica trombótica, en quemados graves, etc.
  • Estomatocitos: Glóbulos tojos con una hendidura o boca en su región central. Se pueden observar en la estomatocitosis hereditaria, en la esferocitosis hereditaria, en el alcoholismo, en la cirrosis hepática, en enfermedades obstructivas del hígado y con la toma de algunos medicamentos. También pueden deberse a defectos técnicos en la preparación del frotis.
  • Excentrocitos: Glóbulos rojos con distribución irregular de la hemoglobina que suele concentrarse en uno de sus extremos. Pueden observarse en algunas anemias hemolíticas.

Inclusiones dentro de los glóbulos rojos ¿a qué se deben?

  • Punteado basófilo: Restos gris azulado en los glóbulos rojos, que suelen ser algo más grandes de lo normal. Son típicos de los glóbulos rojos jóvenes o reticulocitos.
  • Granulación azurófila: Son restos del núcleo de células precursoras de los glóbulos rojos. Suelen indicar alteraciones en la formación de los glóbulos rojos.
  • Anillos de Cabot. Son estructuras finas en forma de anillo circular, helicoidal o en forma de ocho que proceden de restos de la membrana nuclear o de otras organelas de las células precursoras de los glóbulos rojos. Suelen indicar alteraciones en la formación de los mismos. Se pueden observar en la anemia perniciosa y en la intoxicación por plomo.
  • Cuerpos de Howell-Jolly: Son partícula lisas y redondeadas que corresponden a restos del núcleo de células precursoras de los glóbulos rojos. Durante su maduración en la médula ósea, los glóbulos rojos expulsan el núcleo, pero en algunos casos queda una pequeña cantidad en su interior. Suelen indicar inmadurez de los glóbulos rojos y pueden observarse en situaciones de falta de bazo (asplenia), en anemias hemolíticas severas, en anemias megalobásticas (por falta de vitamina B12 o de ácido fólico) y en mielodisplasias.
  • Cuerpos de Heinz: Son pequeñas estructuras redondeadas procedentes de restos de hemoglobina. Pueden ser únicas o múltiples y son muy llamativas en la anemia hemolítica por agentes tóxicos para los glóbulos rojos.
  • Parásitos: Generalmente debidos a una malaria. Mediante el frotis sanguíneo se puede saber el porcentaje de glóbulos rojos parasitados y el tipo de parásito.

Glóbulos rojos con núcleo ¿qué son?

  • Eritroblastos: Son células nucleadas precursoras de los glóbulos rojos que se encuentran en el interior de la médula ósea y que, en condiciones normales, no aparecen en sangre periférica. Pueden observarse en diferentes estados de maduración. Pueden aparecer en sangre periférica en diversas situaciones:
  1. Es común observarlos en recién nacidos y en prematuros.
  2. Estados de regeneración intensa en la formación de glóbulos rojos: eritroblastosis fetal, anemias hemolíticas graves, extirpación del bazo, etc.
  3. Infiltración medular: leucemias, metástasis medular, mieloma, mielofibrosis, etc.
  4. Síndromes mieloproliferativos: eritroleucemia, leucemia mieloide crónica, etc.

Alteraciones en el ordenamiento de los glóbulos rojos

  • Fenómeno de rouleaux: Los glóbulos rojos se colocan como en “pilas de monedas”. Se puede observar en casos de elevación de las proteínas en sangre (mieloma múltiple), en las macroglobulinemias y en algunas enfermedades inflamatorias crónicas. También puede deberse a defectos técnicos en la preparación del frotis.
  • Autoaglutinación: Generalmente se debe a la presencia de autoanticuerpos del tipo aglutinina.

SERIE BLANCA

Alteraciones de los glóbulos blancos

1. NEUTRÓFILOS

Alteraciones de la granulación de los neutrófilos

  • Granulación tóxica: Exceso de granulación más oscura de lo habitual por hipertrofia de los gránulos. Suele aparecer en procesos infecciosos severos y en estados de toxicidad.
  • Cuerpos de Döhle: Son áreas de color azul grisáceo que se sitúan en la periferia del citoplasma de la célula. También pueden observarse en los monocitos. Indican hiperactividad celular y suelen observarse en procesos infecciosos (ej: neumonía), septicemias, quemaduras, leucemias  o tras la toma de algunos medicamentos.
  • Anomalía de Alder-Reilly: Son gránulos gruesos de color violeta agrupados en racimos que aparecen en enfermedades por alteraciones en los mucopolisacáridos (mucopolisacaridosis). También se observan en linfocitos y monocitos.
  • Anomalía de Chediak-Higashi: Son gránulos grandes de color azul oscuro, rodeados generalmente de un halo claro. También se pueden observar en linfocitos y monocitos. Se observan en niños con infecciones crónicas graves y son características del albinismo.
  • Anomalía de May-Heglin: Son cuerpos de inclusión similares a los de Döhle, de color azul pálido, distribuidos por todo el citoplasma (y no solo por la periferia como los cuerpos de Döhle). Se asocian con hemorragias leves y plaquetas grandes y escasas.
  • Desgranulación: Disminución del número o de la intensidad de los gránulos. Suelen aparecer en algunas enfermedades hematológicas como leucemias agudas, estados preleucémicos, síndromes mieloproliferativos crónicos, anemias refractarias, etc.

Alteraciones del núcleo de los neutrófilos

  • Hipersegmentación: Presencia de más de 4 segmentos nucleares. Cuando se observan muchos neutrófilos hipersegmentados suele ser característico de anemias carenciales por falta de hierro, vitamina B12, ácido fólico, síndrome de Down, leucemias, mielodisplasias, quimioterapia, etc.
  • Anomalía de Pelger-Hüet: Defecto congénito de la segmentación del núcleo, que solo se segmenta una vez y, por consiguiente, solo tiene 2 lóbulos. Puede aparecer por infecciones, por tratamiento con quimioterapia o por enfermedades malignas de la sangre.
  • Pseudo-Pelger: Defectos adquiridos de la segmentación que se observan en algunas enfermedades hematológicas (leucemias, infecciones, medicamentos, etc).
  • Palillo de tambor: Es un pequeño apéndice (cromatina sexual) que permite conocer el sexo mediante una simple observación de los neutrófilos en el frotis. Se presenta en mujeres.

2. LINFOCITOS

Alteraciones de los linfocitos ¿qué implican?

  • Linfocitos atípicos o estimulados: Suelen ser más grandes de lo normal, con citoplasma azulado y características de inmadurez. Son frecuentes en las infecciones víricas, en enfermedades autoinmunes  y en los recién nacidos y lactantes. Pueden encontrarse en pequeños porcentajes en condiciones normales.
  • Sombras de Gumpretch: son linfocitos rotos que pueden aparecer por mala realización del frotis. Si aparecen en número exageradamente elevado pueden deberse a trastornos linfoproliferativos por extremada fragilidad de los linfocitos.
  • Células plasmáticas: Proceden de los linfocitos y principalmente se encuentran en la médula ósea y en los ganglios linfáticos. Tienen un citoplasma abundante azulado y el núcleo en forma de “rueda de carro”. Pueden observarse en sangre periférica en el mieloma múltiple, infecciones, estados alérgicos, tumores, sarcoidosis y colagenosis.
  • Linfocitos vacuolados: Se presentan como espacios redondeados, no coloreados, en el citoplasma como reacción a la radiación o a la quimioterapia.

3. MONOCITOS

Alteraciones de los monocitos ¿qué son?

  • Monocitos estimulados: Son células de gran tamaño con aspecto espumoso que se encargan de digerir restos extraños, virus y bacterias del organismo antes de que causen problemas. Es frecuente encontrarlos en infecciones.

Presencia de células inmaduras
  • Desviación izquierda: indica la presencia de neutrófilos jóvenes en sangre periférica en proporción superior a la normal. Es característica de procesos infecciosos o inflamatorios agudos, quemaduras, síndromes mieloproliferativos crónicos, etc.
  • Mielemia: Presencia en sangre periférica de células de toda la línea madurativa de la serie blanca. Suele presentarse en reacciones leucemoides y en síndromes mieloproliferativos crónicos (leucemia mieloide crónica, policitemia vera, mielofibrosis idiopática, etc.).
  • Blastos: Son células muy inmaduras pertenecientes a las diferentes líneas celulares. Su presencia en sangre periférica es característica de leucemias agudas, linfomas leucemizados, síndromes mielodisplásicos, etc.
  • Blastos vacuolados: Se presentan como espacios redondeados, no coloreados, en el citoplasma Se observan por lo general en pacientes con tratamientos de quimioterapia.

4. PLAQUETAS

Alteraciones en las plaquetas ¿a qué se debe?

  • Plaquetas gigantes: Son plaquetas de gran tamaño y formas anómalas que suelen observarse en:
  1. Trombocitopenia inmune
  2. Síndrome de Bernard-Soulier
  3. Síndromes mieloproliferativos
  4. Infiltración medular
  • Agregados plaquetarios: Proceden de una mala técnica de la extracción o se deben al anticoagulante. En cualquier caso su presencia invalida el recuento plaquetario.
  • Satelitismo plaquetario: Son plaquetas adheridas a otras células circulantes, sobre todo a los neutrófilos. Su causa se desconoce pero, si aparece, la fiabilidad del recuento plaquetario es escasa.

Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.