La organización Salud Entre Culturas presta un servicio de mediación a pacientes extranjeros en consulta

Cuando el idioma cura: la voz de los intérpretes en la sanidad
José Antonio Pérez Molina, coordinador del Centro de Referencia Nacional de Enfermedades Tropicales Importadas del Hospital Ramón y Cajal. Imagen de Salud Entre Culturas.


SE LEE EN 4 minutos
Los hospitales son sitios en los que confluyen personas con todo tipo de afecciones, pero también de diferentes culturas y procedencias. Para una persona que acaba de llegar de Ucrania , o de un país fuera del continente europeo, como puede ser Gambia, y que no maneja el castellano puede ser muy difícil expresar qué le pasa en consulta. Es algo de lo que se dieron cuenta hace más de 18 años los fundadores de Salud Entre Culturas , una organización que, entre sus programas, cuenta con un servicio de mediadores culturales y lingüísticos que trabajan con el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, entre otros centros.

José Antonio Pérez Molina , coordinador del Centro de Referencia Nacional de Enfermedades Tropicales Importadas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, especifica que las personas que colaboran en la ONG no son meros traductores: " Son personas que tienen formación sanitaria , con conocimientos que les permiten transmitir bien el mensaje que nosotros queremos dar a los pacientes", especifica. Además, destaca que estos profesionales "tienen la capacidad de entender y de comprender lo que los pacientes quieren transmitirnos".

Cómo es el trabajo de un intérprete en consulta


Para poder desarrollar su labor, la organización cuenta con un sistema de alertas por el que reciben semanalmente las necesidades de mediación e intérpretes en los centros en los que trabajan. El modo de trabajo en consulta es "un sistema de triangulación" : "El mediador-intérprete transmite toda la información de todo lo que se habla en la consulta sin modificar el mensaje", sostiene Pérez Molina, resaltando que los mediadores trabajan 'codo con codo' con los médicos , pasando consulta con ellos y acompañando a los pacientes a las pruebas que tienen que hacerse oa otras consultas en el hospital.

El sanitario desaconseja completamente a los "intérpretes de oportunidad" , es decir, cuando un familiar hace de puente lingüístico entre el médico y el paciente. El entrevistado explica que esa persona no tiene por qué tener formación sanitaria: "Puede no estar entendiendo nada de lo que yo le estoy diciendo desde el punto de vista sanitaria. Yo no sé si se lo está transmitiendo bien a la persona su familiar porque habla en otro idioma". Además, pone el foco en el estigma : "Estoy transmitiendo información confidencial muy sensible. Si a esa persona le estoy diciendo que su hermano o padre tiene una sífilis , que no es una enfermedad muy bien considerada socialmente, ¿quién tiene que saberlo?", apunta.

La IA y los traductores telefónicos no sustituyen a la empatía


Hay muchos centros sanitarios que cuentan con servicios telefónicos de teletraducción, algo que Pérez Molina afirma que "vale muy poco" . "Es muy difícil establecer una relación médico-paciente mínimamente fructífera con un teléfono, porque yo no sé quién está al otro lado", cuenta. Piensa lo mismo de la traducción por medio de inteligencia artificial (IA), destacando la importancia de la empatía en estos procesos: "El trato humano y el intercambio no solamente de información, sino muchas veces también de sentimientos, hoy por hoy la inteligencia artificial no lo puede hacer". El facultativo del Hospital Ramón y Cajal dice que la gente cree que la IA puede sustituir este trabajo rápidamente porque piensa que traducción y mediación es lo mismo: "Y no tiene nada que ver", admite.

Si le preguntan por la labor de Salud Entre Culturas, Pérez Molina lo tiene claro : "Es imprescindible, porque si no estas personas no tendrían una atención sanitaria con unas mínimas garantías", concluye. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.