La presidenta del Cgcop, Elena Carrascosa.
El éxito del proceso asistencial radica en el profesional. Más concretamente, la variedad de las plantillas garantiza una atención integral ante cualquier patología. Sin embargo, no siempre es posible en los hospitales y centros de Atención Primaria dependientes de las comunidades autónomas, debido a la falta de determinados perfiles sanitarios. Uno de los más escasos es el del
podólogo. Una figura que garantiza la salud podal y a la que no tienen acceso todos los ciudadanos, ya que esta acostumbra a ubicarse en el ámbito privado. Motivo por el que la profesión reivindica
la incorporación de más titulados en Podología en el sector público, a ser posible, propiciada por una estrategia nacional. Esta es una de las principales reclamaciones, junto al reconocimiento de la especialización y la mejora de las condiciones laborales, del gremio de la
Podología, que
celebra este 8 de octubre su día grande.
"Hay que entender que
cuidar los pies no es un lujo, sino una necesidad sanitaria", ha asegurado la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (Cgcop), Elena Carrascosa, a
Redacción Médica. Bajo su punto de vista, tan solo se puede conseguir a través de la consolidación de la presencia de la Podología en el sistema pública como "una disciplina esencia para la prevención, el tratamiento y el bienestar de la ciudadanía".
La máxima representante del gremio ha destacado que el refuerzo de este perfil profesional
impulsaría la atención especializada de múltiples afecciones, como problemas musculoesqueléticos o el pie diabético, problema que puede desarrollar entre el 8 y el 13 por ciento de los pacientes con diabetes. Asimismo, ayudaría a la prevención de complicaciones -amputaciones, infecciones y hospitalizaciones-, reduciría las listas de espera y la carga de trabajo médico y permitiría ahorras costes en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
"Para que la incorporación del podólogo sea eficaz se requiere de una estrategia clara y coordinada a nivel nacional"
|
Eso sí, el aterrizaje de podólogos avanza lentamente. De momento, este se aborda en el
Plan de Atención Primaria 2025-2027, donde se señala la necesidad de su inclusión en el primer nivel asistencial. Por su parte, Castilla-La Mancha, Baleares, Cantabria, Andalucía, Comunidad Valencina o Madrid han dado los primeros pasos para aumentar su contratación en los servicios públicos.
Según Carrascosa, la implantación de medidas en pro del
fortalecimiento de la Podología es desigual. Razón por la que reclama el
diseño de una estrategia clara y coordinada a nivel nacional. "La incorporación de podólogos pude ser una pieza clave para mejorar la eficiencia, equidad y calidad del sistema sanitario. Pero, para que sea realmente efectiva, necesita una implementación estructurada y homogénea en todo el país", ha explicado.
Aspectos para mejorar la salud podal
El fomento de la Podología en el ámbito público
permite un acceso equitativo de todos los pacientes a actuaciones para conservar el pie en un estado óptimo. "No incluirla limita la asistencia a personas mayores, con patologías crónicas o en situación de vulnerabilidad", ha recalcado la presidenta del Cgcop. Hay que recordar que las sesiones en clínicas privadas pueden alcanzar los 100 euros.
Además, Carrascosa apuesta por
incentivar programas de prevención y educación en salud del pie, lo que ayudaría a la detección precoz de alteraciones y reduciría complicaciones y costes futuros. En pro de la atención al paciente, también ha remarcado la potenciación del trabajo multidisciplinar. "Integrar al podólogo en equipos junto a médicos de familia, endocrinólogos, traumatólogos o cirujanos vasculares mejora el abordaje de problemas complejos, especialmente en casos de pie diabético, patologías vasculares o lesiones crónicas", ha puntualizado.
Por otro lado,
el impulso de las especialidades de Podología derivaría en una mejor atención al paciente. En este sentido, la presidenta de la entidad colegial ha demandado
la necesidad de avanzar en su constitución, por ejemplo, para campos como la Cirugía Podológica o la Atención a Pacientes Diabéticos. De momento, la organización trabaja en la tramitación de un diploma de capacitación específica.
¿Se necesitan más plazas en el grado?
España cuenta con más de 10.000 podólogos. Una cifra que podría requerir un incremento, siempre que este perfil sanitario se incorporase de manera real al sector público. Entonces, se podrían requerir más plazas para el grado. No obstante, sin este cambio, Carrascosa
no considera necesario engrosas el tamaño de las aulas.
"Aumentar las plazas sin control elevaría el paro entre los podólogos"
|
La oferta del curso 2025/2026 está compuesta por
917 vacantes, incluidos los dobles grados con Fisioterapia o Enfermería. Aumentarla sin un diagnóstico riguroso podría llevar a "un exceso de titulado en zonas urbanas y, por ende, bajas las retribuciones y
elevar el desempleo o subempleo entre los graduados" o "engrosar más el mercado privado". Además, este avance podría perjudicar la capacidad docente y la calidad de las prácticas clínicas, si la escalada no va acompañada de recursos -profesorado, infraestructuras…-. "Las universidades ya afrontan dificultad para asegurar suficientes rotaciones en centros de salud, hospitales y clínicas; más estudiantes agravarían ese cuello de botella", ha incidido Carrascosa.
Mejores condiciones laborales
Su reconocimiento profesional pasa también por la mejora de sus condiciones laborales. Así, en el caso del ámbito público, la alianza colegial ha pedido que los podólogos que se incorporen en
la categoría A1, dado que, al igual que los médicos, estos tratan, diagnostican y prescriben medicamentos. Un asunto pendiente de abordar, ya que las comunidades autónomas que han creado una categoría profesional para estos sanitarios, los ubican en el A2, junto a Enfermería y Fisioterapia.
Demandas de una disciplina que no cesa de evolucionar. Poco a poco gana espacios en la atención pública y se adapta a
la innovación tecnológica propiciada por las herramientas de análisis biomecánico, escáneres 3D e
Inteligencia Artificial. "Tenemos que dignificar la profesión, ampliar su radio y garantizar que todo el mundo tenga acceso al podólogo", ha sentenciado Carrascosa. Para que cuidarse los pies deje de estar al alcance de unos pocos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.