Odontología, Logopedia, Fisioterapia y Podología reclaman la creación de vías de especialización en el SNS

Más gasto y menos oportunidades: el desafío de no formar parte del club FSE
Oscar Castro, presidente del Consejo de Dentistas; Fernando Ramos, presidente de AEF; Elena Carrascosa, presidenta del Cgcop, y Carolina Vittar, presidenta del Cgcl.


SE LEE EN 8 minutos
La oferta de Formación Sanitaria Especializada (FSE) vuelve a alcanzar cifras de récord. La convocatoria planteada para 2026 está compuesta por 12.366 vacantes formativas, un 3,5 por ciento más que en la anterior. Como es habitual, Medicina se lleva la mayor cuantía, 9.276 plazas, seguida por Enfermería, con 2.279. A su vez, los titulados en Farmacia, Psicología, Biología, Física y Química aumentan sus posibilidades de instruirse en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Un nuevo catálogo que gana en volumen y número de especialidades -se incorpora Medicina de Urgencias y Emergencias-, pero no en disciplinas de acceso. Una parálisis que suena a lamento en los grados universitarios que vuelven a quedar fuera un año más del gran concurso de la sanidad pública.

El tiempo pasa y los siete grados que conforman la puerta de acceso a la especialización en el SNS se mantienen. De momento, no ha aparecido ninguna nueva figura, pese a los intentos de configurar la figura del odontólogo, el biomédico o el fisioterapeuta residente. Situación que cambiará con el establecimiento de Genética de Laboratorio en la oferta de disciplinas sanitarias en un par de años. Y es que dicha rama estará disponible para los egresados en Veterinaria. El aterrizaje de estos sanitarios en las plantillas en formación de hospitales y centros de salud da esperanza a las que aguardan su oportunidad.


Fisioterapia quiere ser la próxima


"Incorporar a Veterinaria supone un hito importante y un precedente que evidencia que es posible abrir nuevas vías formativas", ha destacado el presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), Fernando Ramos, a Redacción Médica. Según él, si con los veterinarios se ha podido, con Fisioterapia también, especialmente por formar su labor asistencial parte estructural de los servicios sanitarios del SNS.

Ramos ha recalcado que no contar con una serie de itinerarios formativos, reglados y comunes en áreas de alta prevalencia y complejidad para una profesión como Fisioterapia es "una anomalía que debe ser corregida". En este sentido, la apuesta del colectivo se centra en la multidisciplinariedad de las plantillas sanitarias y en la búsqueda de todas aquellas áreas en las que este profesional se entrevé clave para la recuperación física de la persona. Así, la especialización debería focalizarse en dotar de abordaje fisioterapéutico en los servicios o grupos poblaciones -paciente crónico, en paliativos, geriátrico, pediátrico…-.


"Incorporar a Veterinaria demuestra que es posible abrir nuevas vías formativas"



De momento, la configuración del mapa de especialidades fisioterapeutas se encuentra en fase de conversación. Diálogo que entablan AEF y el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España con el Ministerio de Sanidad, Comunidades Autónomas y sociedades científicas. "Queremos mostrar que es un modelo viable que encaja perfectamente en el sistema FSE", ha indicado Ramos. "Lamentablemente todavía no se ha materializado en ninguna respuesta formal", ha continuado.


Odontología se acerca al 'DIR'


Desde el Consejo General de Dentistas de España no comprenden que el país sea el único del entorno europeo que no cuente con especialidades odontológicas. "Esto impide que nuestros profesionales se desarrollen en igualdad de condiciones que sus homólogos del resto del continente, situándolos en una posición inferior", han indicado desde la organización colegial.

Su objetivo es que el SNS ofrezca plazas para 'dentistas internos residentes' (DIR) en disciplinas como Ortodoncia, Endodoncia, Periodoncia, Odontopediatría o Cirugía Bucal, lo que permitiría también el reconocimiento y regulación de las citadas. Un avance que dotaría de una mayor estabilidad laboral a los tenientes del grado en Odontología, además de mejorar la asistencia al paciente, dependiente en múltiples ocasiones de servicios privados. Asimismo, impulsaría su escalada dentro de la clasificación profesional pública, en caso de recibir luz verde el borrador del anteproyecto del Estatuto Marco.


"La ausencia de especialidades impide que los dentistas españoles se desarrollen en igual de condiciones que sus homólogos europeos"



Su creación se debate entre los representantes de la profesión y las instituciones autonómicas y nacionales con competencia sanitaria. Es más, recientemente, La Rioja mostró su apoyo para la materialización de las especialidades de Odontología, paso que ya han dado Murcia, Aragón, Cantabria y Extremadura. Según el Real Decreto que regula la aparición de títulos de especialistas, tan solo faltarían dos comunidades autónomas más para su presentación, al requerirse siete para la propuesta oficial.


Frustración podóloga


"La exclusión de la Podología del sistema FSE es una asignatura pendiente que genera frustración entre los profesionales y estudiantes del sector", ha comenzado la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (Cgcop), Elena Carrascosa. Es más, resulta difícil de justificar que otras disciplinas hayan sido incorporadas y nosotros no, pese a contar con competencias propias y una creciente necesidad asistencial", ha agregado.

Conseguir plazas de especialización facilitaría la investigación científica y la incorporación plena de esta figura sanitaria, escasa en buena parte de los centros públicos. Motivo por el que las conversaciones con el Ministerio de Sanidad no cesan, con el fin de alcanzar su integración en el ámbito formativo del SNS. "En muchos casos, se nos remite a la necesidad de justificar la existencia de áreas de especialización claramente diferenciadas y con base asistencial suficiente, algo que ya está más que demostrado en campos como la Cirugía Podológica, la Biomecánica o la Atención a Pacientes Diabéticos", ha aseverado Carrascosa.


"Resulta difícil de justificae que otras disciplinas hayan sido incorporadas y nosotros no"



De momento, la máxima representante de la entidad colegial ha avanzado que tienen la intención de iniciar la tramitación de un diploma de capacitación específica, a lo que los animó la directora de Ordenación Profesional de Sanidad, Celia Gómez. "Desde aquí podemos trabajar en la especialización", ha incidido.


Refuerzo del carácter sanitario de Logopedia


Otro colectivo con poca presencia en el SNS es la Logopedia. Y, al igual que las anteriormente citadas, tampoco cuenta con posibilidad de acceso a la formación en el SNS. "Como profesión sanitaria reconocida a nivel legal, creemos que sería coherente su inclusión en el sistema FSE, sobre todo por la aportación clínica y sociosanitaria de nuestros titulados", han asegurado desde el Consejo General de Colegios de Logopedas (Cgcl).

La organización ha manifestado en distintas ocasiones la necesidad de abrir una vía instructiva sanitaria para Logopedia. Y es que esta oportunidad brindaría itinerarios formativos clínicos oficiales, ya que actualmente la especialización depende del máster, sin ningún tipo de reconocimiento a nivel institucional.


Desligarse de la privada


Más allá del refuerzo formativo o la mejora del proceso asistencial, las cuatro profesiones concuerdan en que el salto al FSE incrementaría su presencia en el sistema público. De esta forma, sus egresados no serían tan dependientes de hospitales y centros en manos de empresas o Iglesia o de la obligación de emprender. "Sin duda, la especialización en el SNS ofrecería una alternativa real más allá del ejercicio privado", ha subrayado Carrascosa.

A su vez, los titulados no tendrían que realizar un gasto mayor que el de los médicos, enfermeras o farmacéuticos para especializarse. "Evitaría que la formación de posgrado dependiese únicamente de la oferta privada, permitiendo el acceso a la especialización por mérito y capacidad, no solo por la economía personal", han apuntado desde el Consejo General de Dentistas de España.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.