El presidente de AEF, Fernando Ramos.
El
Estatuto Marco de Sanidad pretende modificar las categorías profesionales. El borrador del anteproyecto sitúa a los tenientes de un grado universitario en el
subgrupo A1, aunque divididos en tres niveles. Su posición depende de los años de formación, por lo que la duración del grado o la tenencia de una especialidad se transforman en una escalera para ascender a estancias superiores. El problema aparece en
aquellas profesiones sanitarias que no cuentan con disciplinas regladas. Entre ellas,
Fisioterapia, ámbito que reclama avanzar en el establecimiento de sus ramas en el Sistema Nacional de Salud (SNS), por el bien de sus integrantes y los usuarios de hospitales y centros de Atención Primaria públicos.
"Al no disponer de especialidades regladas nos quedaríamos estancados en
el nivel seis", ha lamentado el presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), Fernando Ramos, a
Redacción Médica. Este sería el escalafón que corresponde a este perfil sanitario, según la clasificación presente en el borrador, basada en el Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU). Un 'piso' que comparten con las tituladas en Enfermería y otros grados sanitarios de cuatro años.
No obstante,
las enfermeras tienen la posibilidad de subir hasta el nivel siete, siempre que ostenten una especialidad. De esta forma, las EIR pueden equipararse a farmacéuticos y odontólogos. Misma situación se da en el caso de los psicólogos que cuentan con el PIR. Por su parte, los fisioterapeutas no cuentan con esta opción. "Es una injusticia comparativa. Tenemos mismo grado y misma categoría, pero distinta proyección en el SNS", ha criticado Ramos. Y es que la categoría profesional puede facilitar el acceso a puestos de responsabilidad en la infraestructura sanitaria. "Queremos estar a la altura de Enfermería y Psicología", ha agregado.
"Es una injusticia comparativa, porque tenemos el mismo grado, pero distinta proyección en el SNS"
|
Misma situación vive
Odontología, profesión que tampoco goza de especialidades regladas. Así, el acceso a categorías superiores por parte de los dentistas también se vería bloqueado. Tanto para estos como para el gremio fisioterapeuta tan solo la tenencia de
una tesis doctoral les abriría la puerta del ascenso. En concreto, hasta el nivel ocho, donde se encuentran todos los doctores en salud, junto a los médicos.
Camino hacia las especialidades de Fisioterapia
El impulso de la especialización de los fisioterapeutas fue eje vertebrador de la reunión anual de AEF en 2023. Desde entonces la organización no ha detenido su paso hacia la regulación de las mencionadas disciplinas en el SNS. Así, Ramos ha confirmado que se trabaja con 15 sociedades científicas en
la configuración de un mapa competencial sobre las distintas áreas. También se han elaborado informes sobre el impacto económico de su aterrizaje en el sistema público.
A nivel institucional, AEF ha reforzado las alianzas profesionales, por ejemplo, con la firma de un convenio de colaboración con el departamento de Fisioterapia Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). A su vez, la entidad insiste en la fijación de reuniones con el Ministerio de Sanidad, con la misión de
"generar conciencia" sobre la necesidad de las especialidades.
Respiratoria, Atención Primaria, Neurológica, Geriátrica, Pediátrica y Salud Pélvica son especialidades a desarrollar
|
De momento, la organización representante de Fisioterapia pretende mantener su hoja de ruta. El primero es el reconocimiento del título de especialista a los citados sanitarios. En concreto, de aquellos que ya forman parte de las plantillas del SNS. Precisamente, esto revela las primeras especialidades por las que apuesta la profesión:
Respiratoria, Atención Primaria, Neurológica, Geriátrica, Pediátrica y
Salud Pélvica.
Beneficios de la incorporación de las especialidades en el SNS
El presidente de AEF ha remarcado que fomentar las disciplinas del ámbito fisioterapeuta es fundamental para garantizar
un proceso asistencial más efectivo y sostenible. Y es que los pacientes requieren cada vez de cuidados más específicos. "La especialización no es un capricho corporativo, sino una respuesta a la complejidad clínica actual", ha afirmado Ramos. Precisamente, contar con más profesionales focalizados en un campo determinado
permitiría que los usuarios del sistema público no se desplacen al privado, donde la presencia de estos sanitarios es mayor.
Asimismo, la regulación de estas ramas se traduciría en una carrera laboral igual que la del resto de gremios de salud o
el afianzamiento del prestigio profesional de la Fisioterapia en el SNS. También la instauración de unidades docentes, a través de las que potenciaría la formación y la investigación. A la vez, los tenientes de la especialidad
ganarían autonomía, lo que acabaría con "circuitos sin sentido" dentro de la atención a las pacientes, provocados por la falta de competencias de los fisioterapeutas, dependientes de otros sanitarios en la actualidad.
"La especialización no es un capricho corporativo, sino una respuesta a la complejidad clínica actual"
|
"Tenemos el aval económico.
Solo es necesaria la voluntad política de querer atender mejor al paciente", ha sentenciado Ramos. De momento, la consumación del sistema de especialidades de Fisioterapia forma parte de las líneas que
tratará el departamento gubernamental encabezado por Mónica García.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.