Una nueva especialidad dará acceso a los veterinarios a formar parte del proceso asistencial a pacientes humanos

Veterinaria se prepara para aterrizar en los hospitales a través de la FSE
El presidente de la OCV, Luis Alberto Calvo.


SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la creación de dos nuevas especialidades: Genética Médica y Genética del Laboratorio. Enfocadas en el impulso de la Medicina de Precisión, ambas estarán abiertas para los egresados de los estudios facultativos. En el caso de la segunda, también para los titulados de Farmacia, Biología y Química, además de los de una disciplina desconocida hasta la fecha en el ámbito de la Formación Sanitaria Especializada (FSE): Veterinaria. Así, los profesionales focalizados en la salud de los animales accederán por primera vez al Sistema Nacional de Salud (SNS) como especialistas. Un estreno que supone la llave a un mundo de posibilidades a nivel sanitario, tanto para el mencionado colectivo como para las plantillas sanitarias y el conjunto de los pacientes.

Un salto que se traduce en alegría y oportunidad para el presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo. "Significa un avance estratégico en la consolidación del papel sanitario de los veterinarios dentro del marco científico y asistencial", ha remarcado a Redacción Médica. Asimismo, su integración en el sistema FSE facilitará "la transversalidad entre disciplinas sanitarias", a la vez que generará "nuevas rutas formativas y profesionales".

Así, Genética del Laboratorio se convierte en la puerta de acceso de los veterinarios para su ingreso a la instrucción en el SNS. Un paso que, al igual que en el resto de disciplinas FSE, solo darán aquellos que superen el futuro examen VIR y obtengan plaza. Un camino de estudio y sacrificio que dichos titulados reciben con emoción. "Este ejercicio canalizará las aspiraciones largamente postergadas y abrirá un nuevo horizonte para la Veterinaria española y para Salud Pública", ha explicado Calvo. Una vía que fomentará el reconocimiento de la profesión en el ámbito sanitario o el fortalecimiento de su vertiente investigadora en el campo de la salud.


"Nuestra inclusión en FSE significa un avance estratégico en la consolidación del papel sanitario de la Veterinaria dentro del marco científico y asistencial"



A su vez, el VIR se podría convertir en una posibilidad formativa y laboral para decenas de titulados. Y es que el grado cuenta aproximadamente con 2.000 plazas acreditadas cada curso en las universidades de toda España.


Más especialidades


Eso sí, la admisión de veterinarios en el SNS queda supeditada a los tiempos fijados para la implantación de Genética del Laboratorio, algo que no se producirá de forma inmediata. Hay que recordar que todavía se tiene que publicar su programa formativo y estructurar su desarrollo normativo, en que se incluirán los retos asistenciales a los que se pueden enfrentar sus especialistas o las competencias que ostentarán por el hecho de obtener la titulación.

De momento, el Ministerio de Sanidad ha señalado que la mencionada disciplina sanitaria cubrirá los análisis moleculares y el diagnóstico genético. Calvo ha puntualizado que Veterinaria aportará "una visión holística" a estos campos, al contar sus egresados con experiencia en patología zoonósicas y modelos animales. Además, mejorará la capacidad de vigilancia epidemiológica, el desarrollo de terapias génicas y la detección de enfermedades, relacionada con el control de brotes, los estudios genómicos poblacionales y la trazabilidad.


"Incluirnos en más especialidades es una necesidad imperiosa ante la creciente amenaza de patologías de origen zoonósico"



Una serie de ventajas que se pueden aplicar en otras ramas del campo de la salud. Es más, el presidente de OCV considera que es fundamental incorporar la profesión veterinaria en más especialidades. "No solo es deseable, sino estratégica para asegurar una respuesta integral a los desafíos actuales", ha asegurado. Bajo su punto de vista, Inmunología, Microbiología y Parasitología o Medicina Preventiva y Salud Pública tendrían que ofrecer plazas a los sanitarios que representa. "Es una necesidad imperiosa ante la creciente amenaza de pandemias, epidemias y patologías emergentes de origen zoonósico. Debemos de aprender de los errores de gestión cometidos en 2020 con el coronavirus", ha continuado.


Refuerzo del modelo 'One Health'


El futuro desembarco de los veterinarios en el SNS se entiende también como una apuesta del Ministerio de Sanidad por el fortalecimiento de la visión de la salud desde la perspectiva humana, animal y medioambiental, el denominado modelo 'One Health'. Y es que cualquier incidencia en uno de los tres componentes puede alterar los otros y derivar en un problema sanitario. Motivo por el que Calvo ha recalcado la urgencia de incrementar los recursos destinados a los servicios de Prevención y Salud Pública y valorar la experiencia de los titulados en Veterinaria. "Conviene recordar que la sanidad animal y la seguridad alimentaria son los dos grandes pilares sobre los que descansa el estado de salud de la sociedad", ha aseverado.

La presencia de veterinarios en un hospital o centro de salud no relacionado con animales puede parecer extraña. Sin embargo, este es el camino por el que circula el proceso asistencial. Los primeros adoquines los pone Genética del Laboratorio. "Nuestra inclusión es una reivindicación histórica de nuestra profesión. Somos sanitarios de hecho y de derecho, por vocación y por formación, y tenemos mucho que aportar al SNS", ha sentenciado Calvo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.