Un estudio de la OMC revela que la elección de la especialidad MIR influye en la movilidad geográfica

Cirujanos, los médicos más 'movidos' de un SNS con Estomatología a la cola
Médica en consulta.


SE LEE EN 3 minutos
Escoger una especialidad médica es decisivo. No solo por lo que implica a nivel conocimientos e implicación a la hora de dominar un ámbito muy concreto de la Medicina, sino porque esa decisión después del MIR puede acarrear otros cambios sustanciales en la vida de los facultativos, como es el caso de la movilidad dentro de la geografía española. A este respecto, no es lo mismo hacer Cirugía Cardiovascular que Estomatología, así lo demuestran los datos del Estudio de Demografía Médica de 2025 de la Organización Médica Colegial (OMC), que pone de manifiesto una creciente movilidad geográfica entre los médicos colegiados en España desde 1997.

En total, el 17,9 por ciento de los profesionales ha cambiado de provincia de colegiación inicial para ejercer su profesión, y el 13,4 por ciento de esta movilidad ha sido por traslado entre comunidades autónomas. Pero en lo que respecta a especialidades, como se adelantaba al comienzo, no afecta a todas por igual. Depende en gran medida de la distribución de la oferta. El promedio de movilidad a nivel de especialidad se sitúa en el 21,9 por ciento y, en concreto, las que presentan una mayor movilidad geográfica, contabilizada en un mayor cambio de colegio provincial por la OMC, están, en su mayoría, relacionadas con áreas quirúrgicas. Concretamente, Cirugía Cardiovascular está en la cabeza del ranking, con un 39,2 por ciento de tasa de movilidad de los profesionales, seguida de Cirugía Torácica, con un 34,3 por ciento. Desde la OMC atribuyen este cambio frecuente de colegio provincial a la oferta de plazas MIR para realizar estas especialidades.

Especialidades más técnicas, como Neurofisiología Clínica o Medicina Nuclear también se caracterizan por esa tendencia a que sus profesionales cambien de ubicación dentro de España con más frecuencia, la primera con un 32,4 por ciento y la segunda con un 31,8 por ciento. Otras áreas que destacan son Cirugía Pediátrica, con un 31,4 por ciento, Psiquiatría del Niño y del Adolescente, con un 30,9 por ciento, Angiología y Cirugía Vascular, llegando al 30,8 por ciento, y Cirugía Oral y Maxilofacial, ostentando un 29,9 por ciento.

Especialidades de menor movilidad geográfica


Al contrario que las especialidades anteriores, hay algunas cuya tasa de movilidad geográfica destaca por ser muy baja. Esto tiene que ver con que suelen tener una distribución más estable y menos dependiente de centros de alta complejidad médica o de una oferta formativa muy dispersa. La que más destaca por este motivo es Estomatología, con solo un 3,7 por ciento de movilidad. Le siguen Medicina de Educación Física y Deporte, que se sitúa en el 10,9 por ciento, Medicina del Trabajo, con un 15,6 por ciento, y Bioquímica Clínica, 16,2 por ciento. Hay que tener en cuenta que Estomatología desapareció como especialidad en 2001 y desde entonces no se forman más especialistas. Algo similar ocurre con Medicina de Educación Física y Deporte, que en el año 2016 desapareció de la oferta MIR cuando el Tribunal Supremo eliminó el Real Decreto de Troncalidad.

Aparte de este cambio de ubicación por especialidades, si se tiene en cuenta el criterio de la edad, el mayor porcentaje de movilidad y cambio de Colegio Oficial se concentra en la franja de edad de 35 a 54 años, donde uno de cada cuatro facultativos ha cambiado de provincia para ejercer su actividad profesional.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.