La OMC advierte de una gran escasez de profesionales en ciertas áreas por las jubilaciones de cara a la próxima década

Las especialidades más envejecidas y más jóvenes
Actualmente la edad media de los médicos especialistas en activo en España es de 48,57 años.


SE LEE EN 4 minutos
Cada año, miles de estudiantes de Medicina deciden en el examen MIR la especialidad en la que desarrollarán su vida laboral. Y, si se analiza de cerca a los profesionales que forman parte de las mismas se encuentran diferencias no solo en las áreas que abordan, sino que también se pueden sacar conclusiones si se observa la edad de los facultativos que las ejercen. La Organización Médica Colegial (OMC) desvela estas cuestiones en su Estudio sobre Demografía Médica 2025, sacando a la luz la brecha generacional existente entre las especialidades médicas en el momento presente en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Actualmente la edad media de los médicos especialistas en activo en España es de 48,57 años, pero hay ámbitos en los que se rebasa esta edad por una década. Desde la OMC afirman que este análisis “permite prever el impacto de las jubilaciones y compararlo con el ritmo de incorporación de nuevos médicos”, identificando de esta forma los posibles desequilibrios que puedan afectar a la accesibilidad y calidad asistencial. La organización transmite que este análisis puede servir como herramienta de anticipación de cara a la evolución de la Medicina en los años venideros.

Estas diferencias generacionales pueden generar problemas en dos sentidos: en primer lugar, del lado de las especialidades más envejecidas, se podría devenir en un déficit crítico de cara a las jubilaciones. En segundo lugar, en lo que concierne a los médicos jóvenes sin plazas suficientes para ejercer puede derivar en una migración profesional y en precariedad laboral, según señalan en el informe.

Estomatología e Hidrología médica, las especialidades más envejecidas


Poniendo el foco en las especialidades con los profesionales más mayores en ejercicio, la OMC revela que se trata de aquellas que están en vías de extinción o que no se ofertan en el MIR. El caso más claro es el de Estomatología, que lidera esta lista con una media de 66,43 años. Esta especialidad desapareció como tal en 2001 y desde entonces no se forman más especialistas, lo que explica esta cifra. En segundo lugar está Hidrología Médica, con 61,40 años, que se encuentra en una situación similar. En el año 2016 desapareció de la oferta MIR cuando el Tribunal Supremo eliminó el Real Decreto de Troncalidad, lo que también afectó a las siguientes especialidades que siguen a la de Hidrología Médica por edad: Medicina de Educación Física y Deporte con 59,08 años y Medicina Legal y Forense, con 58,58 años.

También están en este podio Medicina del Trabajo, con 58,59 años, Bioquímica Clínica, 58,38 años, y Análisis Clínicos, 57,84 años. Estas dos últimas especialidades están llamadas a desaparecer por reconversión en la especialidad de Laboratorio Clínico, aprobada en 2025. Desde la OMC adelantan una gran escasez de profesionales en estas áreas de cara a los próximos años ya que se espera que las jubilaciones en Medicina Legal y Forense, Medicina del Trabajo, Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos superen el 50 por ciento para 2035. 

Psiquiatría del Niño y del Adolescente y Oncología Médica, las más jóvenes


Si se analizan las especialidades con médicos más jóvenes se aprecia que son aquellas que, por lo general, se han creado más recientemente o a las que se ha impulsado más en las plazas MIR. En un ranking, la especialidad con menos edad media es Psiquiatría del Niño y del Adolescente, con 40,40 años. Le sigue con una distancia de casi tres años Oncología Médica, que se sitúa en los 42,94. Con una media de edad similar están Neurocirugía con 44,02 años, Aparato Digestivo con 44,43 años, Neurología situada en los 44,62 años y Cardiología, con 44,87 años.
Aunque la jubilación masiva en la próxima década es un problema a tratar, los últimos datos compartidos por la OMC apuntan a que el porcentaje de colegiados menores de 35 años se ha incrementado en un 7 por ciento desde el estudio publicado en el 2017, pasando de un 18 a un 25 por ciento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.