Una residente de Dermatología, en su desempeño diario. Imagen generada con IA (Gemini).
El
24 de enero, fecha elegida por el
Ministerio de Sanidad para la celebración del
examen MIR 2026, se acerca. En este tramo final antes de la prueba,
los y las aspirantes a una plaza de médico residente están centrados en su preparación. Y es que una
buena nota es la puerta a la
especialidad anhelada. En los últimos años,
Dermatología se ha convertido en ese gran ‘objeto de deseo’ de los futuros especialistas, y todo apunta a que esa tendencia se va a mantener.
La
convocatoria de plazas MIR 2026,
aprobada por Sanidad y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), otorga un total de
140 plazas a la especialidad de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Con ellas, esta disciplina copa 1,5% de los 9.276 cupos ofertados y se convierte en una de las que más crece respecto al año anterior a nivel porcentual (6,87%).
Dermatología, que ocupa el
vigésimo puesto entre las 47 especialidades médicas aprobadas en número de plazas, reparte sus oportunidades formativas entre 16 comunidades autónomas, con La Rioja como única excepción. La Administración General del Estado (AGE) tampoco dispone de vacantes de esta rama, que se reparte de forma mayoritaria entre cuatro autonomías:
Comunidad de Madrid,
Catalunya, Andalucía y Comunitat Valenciana.
Plazas MIR 2026 de Dermatología por CCAA: listado completo
-
Andalucía: 21
-
Aragón: 4
-
Baleares: 2
-
Canarias: 4
-
Cantabria: 1
-
Castilla-La Mancha: 6
-
Castilla y León: 6
-
Catalunya: 24
-
Comunidad de Madrid: 37
-
Comunitat Valenciana: 12
-
Euskadi: 6
-
Extremadura: 1
-
Galicia: 6
-
Navarra: 2
-
Principado de Asturias: 3
-
Región de Murcia: 5
¿En qué provincias puedo hacer el MIR de Dermatología?
En esta convocatoria MIR 2026, Dermatología está presente en
65 localidades de 35 provincias. El número de centros que disponen de esta especialidad asciende a 88.
¿Cuándo se acabó Dermatología el año pasado?
Dermatología es la gran dominadora de la
adjudicación de plazas MIR en los últimos años, hasta el punto de convertise en algo habitual que sea la
primera especialidad en agotar sus cupos. En la edición de 2025 ese pronóstico se cumplió con
récord de celeridad incluido: las 131 plazas ofertadas se agotaron en el puesto 542.
A la hora de explicar el ‘boom’ de esta especialidad, los propios aspirantes apelan a su
alto grado de complejidad, pero también a
aspectos relacionados con la calidad de vida de los profesionales. En este sentido, tener unos
horarios más ‘predecibles’ que otros colegas y hacer menos guardias suponen un importante aliciente para decantarse por esta disciplina.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.