Sede del Ministerio de Sanidad (Madrid) durante el proceso de adjudicación de plazas MIR.
La
convocatoria MIR de 2026 ya ha dado sus primeros pasos. Los interesados conocieron en julio cuando iba a realizarse el examen. Semanas después, a finales de agosto, el Ministerio de Sanidad publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el catálogo de plazas, además de certificar los requisitos a cumplir por los aspirantes, las tarifas a pagar para participar en el proceso o las sedes en las que se llevaría a cabo el ejercicio que da acceso a la especialización. Septiembre estuvo dedicado al registro de las inscripciones, que
finalizó el 18. ¿Y ahora qué? Una pregunta que tiene respuesta en
el calendario de anteriores ediciones del proceso.
De esta forma, la siguiente fecha a tener en cuenta llegará a finales de octubre o principios de noviembre. Y es que el departamento gubernamental encabezado por Mónica García revelará
el listado provisional de admitidos al examen en este periodo. En concreto, el 28 de octubre fue el día elegido en la pasada convocatoria.
A partir de ahí, los candidatos rechazadas contarán con un tiempo para corregir los posibles errores de su solicitud. Una vez concluido, Sanidad avanzará hacia la publicación de
la relación definitiva de admitidos al examen. Probablemente esta lista vea la luz a principios de diciembre, en una fecha similar a la del año pasado.
Examen y notas
La llegada del nuevo año acelerará el pulso de los médicos que buscan convertirse en especialistas. El examen MIR de 2026 se celebrará
el sábado 24 de enero. Una prueba que repite estructura y enfoque, pero que
adelanta su hora de realización a las 14:00 -13:00 en Canarias-. Además, habrá centenares de alumnos que tendrán que buscar una nueva sede para examinarse tras la eliminación de las de Vigo, Ciudad Real y Girona. En concreto, el proceso cuenta con 25 distribuidas por toda la geografía española -al menos una en cada comunidad autónoma-.
Posados los bolígrafos y cerrados los apuntes, los participantes podrán respirar durante unos días. A principios de febrero, Sanidad subirá las plantillas definitivas de respuestas del examen, con las que el aspirante podrá calcular su nota, actividad que las academias de preparación
no siempre recomiendan ejecutar. En la misma semana, Sanidad lanzará
los resultados provisionales de la prueba. El 5 de febrero fue la jornada elegida para hacerlo en 2025.
Tras pasar el periodo de revisión,
las notas definitivas serán publicadas, con lo que se conocerá el orden de adjudicación de plazas. Este llegará en marzo, como sucedió en 2025. A partir de aquí -o incluso antes-, la mayoría de hospitales abrirán sus puertas para mostrar el funcionamiento y organización de sus unidades docentes, con el objetivo de atraer a futuros residentes.
Elección de plazas
El paso definitivo llegará en plena primavera. Se trata del
proceso de elección de plaza, previsto para el mes de abril o mayo. En 2025, este se llevo a cabo durante el quinto mes del año. A lo largo de cuatro semanas, los candidatos que hayan aprobado el examen podrán seleccionar una vacante formativa en el momento que la calificación obtenida en el MIR se lo permita. Hay que recordar que las notas ordenan a los aspirantes en un listado que prioriza que los mejores participantes escojan en primer lugar y así sucesivamente.
La adjudicación de puestos de especialización en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se hará por dos vías: electrónica o presencial en la sede del Ministerio de Sanidad en Madrid. A su vez, esta adquiere una nueva fase:
la repesca. En esta, los números de orden que no hayan participado en la selección ordinaria tendrán
la opción de escoger las plazas rechazadas tras haber sido distribuidas. Una ronda más de elección con la que se pretenden cubrir las vacantes víctimas de renuncias en el último minuto.
La adjudicación de plazas se producirá entre abril y mayo
|
Por último, los aspirantes con plazas formalizarán su contrato con la institución en la que trabajarán durante los próximos cuatro o cinco años.
Su incorporación a los servicios seleccionados se producirá entre mayo y junio. En 2025, la toma de posesión de la vacante se materializó entre el 5 y el 6 del sexto mes. Tras este paso, los aspirantes se transforman oficialmente en residentes.
Oferta MIR 2026
El calendario presentado anteriormente se fundamenta en fechas aproximadas, dada
la similitud del desarrollo del proceso. Por ello, hay que tener en cuenta que pueden variar en función de las decisiones de Sanidad, que irá desvelando las fechas a medida que avance la convocatoria. No obstante, contar con una estructura temporal del MIR puede ayudar a los candidatos a organizar sus horas de estudio o el tiempo libre tras el examen, que muchos aprovechan para viajar.
El objetivo final es la obtención de
las 9.276 vacantes que se ofertan este año para titulados en Medicina. Se trata de
la mayor convocatoria de la historia de FSE, con amplias posibilidades en todas las especialidades. Y es que la mayoría incrementa su número de puestos respecto a 2025, salvo algunas excepciones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.