Polihexanida ha sido aprobado para el tratamiento de la queratitis por Acanthamoeba en adultos y niños

Una infección corneal rara pero muy grave protagoniza el nuevo IPT de Aemps
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).


SE LEE EN 2 minutos
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha publicado un nuevo Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) correspondiente a polihexanida (Akantior) en el tratamiento de la queratitis por Acanthamoeba en adultos y niños a partir de 12 años de edad.

Este nuevo informe viene a complementar la financiación hecha efectiva desde Sanidad hace unos días para este y otros fármacos.

Un tratamiento pionero en Europa


Se trata de un medicamento huérfano y el primer y, hasta ahora, único fármaco autorizado en la Unión Europea para esta indicación, a pesar de no tratarse de una molécula novedosa. Se presenta en forma de colirio en solución en envase unidosis, donde cada mililitro de solución contiene 0,8 mg de polihexanida y una gota (aproximadamente 0,032 g) contiene en promedio 0,025 mg de polihexanida.

La polihexanida, también conocida como polihexametileno-biguanida ó PHMB, es un biocida de amplio espectro y antiséptico empleado en jabones, cosméticos, soluciones de lentes de contacto y en la purificación de piscinas. Se trata de un polímero catiónico con amplia actividad microcida capaz de actuar sobre el trofozoíto y las formas quísticas de Acanthamoeba.

La queratitis por Acanthamoeba (AK) es una infección corneal rara, dolorosa y potencialmente enceguecedora causada por amebas de vida libre del género Acanthamoeba. Se trata de una infección con un pobre pronóstico visual que presenta un componente multifactorial tanto en el desarrollo de la enfermedad como en el riesgo de aparición de secuelas.

El informe analiza su incidencia en personas sanas, afectando característicamente a la población usuaria de lentes de contacto, sin embargo, también se ha relacionado con traumatismos oculares penetrantes. Una detección tardía implica una mayor gravedad de la infección con tendencia a la cronicidad, así como una mayor probabilidad de secuelas como la ceguera o incluso la enucleación, es decir la necesidad de extirpación del ojo. De acuerdo con la base de datos Orphanet, la prevalencia de las queratitis amebianas ronda 1-9 casos por cada 100.000 habitantes.

La Agencia concluye que polihexanida es el único tratamiento autorizado en esta indicación en la Unión Europea y constituye una alternativa frente al uso tradicional de PHMB + propamidina y se posiciona como la opción preferente frente a la ausencia de tratamiento para AK.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.