Sanidad publica documentos en los que argumenta por qué se han incluido en la financiación pública cuatro fármacos más

Cáncer, queratitis y eccema centran cuatro nuevos informes de financiación
Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.


SE LEE EN 3 minutos
Los nuevos informes sobre financiación de medicamentos centran la atención en este final de mes en el cáncer de pulmón, con la aprobación de dos nuevos fármacos para pacientes con la enfermedad avanzada.

Se trata de amivantamab (Rybrevant) y lazertinib (Lazcluze) que, combinándose entre ambos, se utilizan para el tratamiento en primera línea de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con deleciones del exón 19 del EGFR o mutaciones de sustitución L858R en el exón 21.

El Ministerio de Sanidad ha publicado también otros dos informes sobre polihexanida (Akantior) en el tratamiento de la queratitis por Acanthamoeba; y delgocitinib (Anzupgo) para el tratamiento del eccema crónico de manos (ECM).


Informes para el tratamiento oncológico


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) publicó el pasado mes el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de amivantamab que, en combinación con lazertinib, se indica en el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado.

El ensayo clínico ha demostrado una mejora en SLP significativa de amivantamab + lazertinib frente a osimertinib en pacientes con CPNM avanzado con deleciones del exón 19 del EGFR o mutaciones de sustitución L858R en el exón 21 en primera línea.

Este informe explica que la sustancia activa de lazertinib, es un tipo de medicamento contra el cáncer llamado inhibidor de la tirosina quinasa. Actúa bloqueando la actividad del EGFR, una proteína que normalmente controla el crecimiento y la división de las células.

Señalan que la combinación de estos fármacos resulta una opción adecuada en pacientes con buen estado general que puedan tolerar la toxicidad derivada de la combinación de ambos fármacos, a la espera de los resultados definitivos de supervivencia global.


Queratitis y eccema de manos


Los otros informes corresponden a Akantior, un medicamento que contiene el principio activo polihexanida. Está indicado para el tratamiento del tratamiento de la queratitis por Acanthamoeba en adultos y niños a partir de 12 años, una infección ocular grave y rara que afecta principalmente a las personas que usan lentes de contacto.

La queratitis por Acanthamoeba es una enfermedad rara, y Akantior fue designado medicamento huérfano en 2007. Aunque había algunas incertidumbres con respecto al diseño del estudio principal, Akantior se consideró eficaz en el tratamiento de esta dolencia.

Por su parte, Anzupgo se utiliza para tratar el eccema crónico de manos de moderado a grave (una afección a largo plazo en la que la piel de las manos está irritada, roja y seca) en adultos que no pueden usar corticosteroides aplicados en la piel o en quienes dichos corticosteroides no funcionan lo suficientemente bien.

Anzupgo se estudió en un ensayo comparando la eficacia de delgocitinib frente a alitretinoína en cápsulas, hasta ahora única opción aprobada en España para pacientes con ECM grave no respondedores a corticoides tópicos.

Los resultados de los estudios mostraron que la mayor parte, o la totalidad, del eccema crónico de manos desapareció en aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes tratados con este fármaco, en comparación con los pacientes que recibieron placebo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.