La Airef aboga por impulsar medidas con "enfoque integral" para asegurar la sostenibilidad de los servicios esenciales

Cristina Herrero, presidenta de la Airef, analiza el gasto sanitario en el futuro
Cristina Herrero, presidenta de la Airef.


SE LEE EN 4 minutos
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) insiste en la necesidad de impulsar medidas políticas desde un “enfoque integral” para hacer frente a las circunstancias derivadas del envejecimiento poblacional. La institución advierte de que los efectos de ese cambio de paradigma demográfico van “mucho más allá” del aumento del gasto en pensiones: “Vivir más tiempo implicará también cambios en otras partidas clave del gasto público, como la sanidad, los cuidados de larga duración e incluso la educación. Abordar este desafío con una visión integral será esencial para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas”, señala en un informe.

Esas son, además, algunas de las conclusiones que expuso la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, durante su reciente comparecencia en la Comisión permanente del Pacto de Toledo del Congreso. Redacción Médica se hizo eco en abril de un estudio de la propia Airef en la que se auguraba un crecimiento progresivo del gasto sanitario de aquí a 2045, especialmente, por la influencia del envejecimiento de la población y, por ende, del aumento de la demanda en cuidados de larga duración.

La Airef recuerda ahora que, más allá del evidente aumento del gasto en pensiones -según sus cálculos, pasará del 12,9 por ciento del PIB en 2023 al 16,1 por ciento en 2050-, los cambios demográficos también afectan de forma directa a la atención en sanidad. “Una sociedad más envejecida tendrá una mayor demanda de servicios sanitarios y requerirá, por tanto, un gasto mayor en esta partida”, apunta la institución, que estima que el gasto sanitario pasará del 6,6 por ciento del año 2023 al 8 por ciento en 2050. A partir de entonces, “se mantendrá un nivel similar”. La institución prevé que un tope del 8,2 por ciento del PIB entre 2058 y 2065.

Los cuidados de larga duración como factor clave


De ese aumento, un punto porcentual hasta 2034 será fruto directo del “proceso de envejecimiento”, a través de la partida de cuidados de larga duración, “estrechamente ligada” no sólo a ese paradigma demográfico, sino también a “la mejora de la cobertura y las prestaciones vinculadas al gasto en dependencia”.

“Se espera que converja a niveles más cercanos a los de otros países europeos por la ampliación de la población beneficiaria, la profesionalización de los cuidadores y la mejora de las prestaciones”, razona la Airef. Según las previsiones, el gasto en cuidados de larga duración en España prácticamente se duplicará en 2050 y seguirá “creciendo de forma relevante” hasta 2070.

En cifras, pasará de suponer el 0,8 por ciento del PIB en 2023 al 1,4 por ciento en 2050 y el 1,8 por ciento en 2070: “Esta tendencia responde a un cambio estructural: una población más longeva necesita más apoyos, más atención continuada y más servicios profesionales. Es un cambio profundo que seguirá intensificándose durante las próximas décadas”.

La Airef liga el resto del crecimiento del gasto en sanidad a “otras presiones” ajenas al “efecto de los retos demográficos” como “la incorporación de medicamentos innovadores, la ampliación de servicios, la actualización tecnológica, y la gestión del personal sanitario”.

"Enfoque integral" para sostener las financias públicas


“Sin duda el envejecimiento de la población va a suponer un reto mayúsculo para nuestra sociedad, con implicaciones relevantes en servicios públicos esenciales. Las aproximaciones fragmentadas o con el foco puesto en el corto plazo resultan insuficientes. Se necesita un enfoque integral que tenga en cuenta el impacto del envejecimiento sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo”, propone la institución dirigida por Cristina Herrero.

“Este enfoque también permite abordar el impacto de otras presiones existentes sobre el sector público más allá del envejecimiento como los compromisos en política de defensa, la transición digital o la lucha contra el cambio climático”, concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.