El Ministerio de Seguridad Social ha comenzado ya a abonar estas retribuciones

 Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Simeg, informa de la cuantía que percibirán los médicos jubilados de paga extra en noviembre.
Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Seguridad Social ha movilizado este noviembre una partida de 13.399,7 millones de euros para las pagas extra de los pensionistas, que, como es sabido, se han revalorizado este 2025 un 2,8 por ciento para paliar los efectos de la inflación. También subió el ‘tope’ máximo, concretamente hasta los 3.267,6 euros, que es una cifra a la que se aproxima buena parte de los médicos retirados. Un colectivo que, por cierto, sí percibe la paga íntegra, al contrario que los profesionales, que suman un año más (y van 15) con la ‘extra’ recortada.

Los pensionistas reciben su paga extra en noviembre, un mes antes que la mayor parte de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) y del resto de actividades económicas. La cuantía media, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.511,5 euros mensuales, un 4,3 por ciento más alta que hace un año (cabe de estacar que la revalorización aprobada por el Gobierno fue más ambiciosa para las pensiones modestas).

No es, lógicamente, el caso de los médicos jubilados. Buena parte de ellos alcanzan el límite máximo, que este 2025 se encuentra en los 3.267,6 euros al mes. Es decir, 45.746,4 euros divididos en 14 pagas. Es un 2,8 por ciento más que hace un año, lo que se traduce en 92,5 euros ‘extra’. 

Tal y como apunta Vicente Matas, facultativo retirado y coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), la diferencia con los médicos en activo radica en que estos últimos continúan recibiendo la paga extra recortada tanto en la base como en los trienios. En 2025, 16 años después de que se aprobara esta reducción con motivo de la crisis, aún se mantiene esta reducción. “Además este año los sueldos están congelados, al no tener aprobados los Presupuestos Generales del Estado, pero los sueldos netos son menores al haberse incrementado la base máxima de cotización y aplicarse una cotización solidaria sobre el importe que sobrepase esa base máxima, sin ningún beneficio para el médico”, añade.

Se trata, este último, de un aspecto que sindicatos y Función Pública tratan de corregir en las negociaciones que mantienen para revalorizar los sueldos, dado que los incrementos tendrían carácter retroactivo desde el 1 de enero.

Pérdida de poder adquisitivo en la pensión médica


En cualquier caso, los facultativos siguen denunciando una pérdida de poder adquisitivo durante su jubilación. Exponen, en este sentido, que un médico en 2024, si cumple los requisitos de tiempo de cotización necesario, para llegar al 100  por ciento de la base reguladora, le correspondería por las cotizaciones que ha realizado, un cálculo de jubilación inicial de unos 3.400 euros brutos al mes, en 14 pagas (47.600 euros brutos/año). 

“Se cotiza por más de lo que se puedes finalmente recibir -destaca-. En este ejemplo recibe 225 euros menos al mes de lo que le corresponde por lo que ha cotizado, lo que suponen 3.150 euros menos al año”. Para una esperanza de vida de 20 años a partir de los 65, añaden, constituye una pérdida de más de 63.000 euros.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.