La reforma que entrará en vigor en 2026 permitirá elegir entre dos fórmulas para calcular la base reguladora

El nuevo modelo de jubilación deja estas pensiones a médicos y enfermeras
Instalaciones de un centro sanitario.


SE LEE EN 3 minutos
El Gobierno de España estrenará este 2026 un nuevo modelo de cálculo de la base reguladora de la pensión, que afectará a los profesionales sanitarios que se jubilen.

Así, un médico español con un salario medio anual de 54.200 euros brutos percibirá, llegado el momento de su jubilación, la pensión máxima contributiva prevista por la Seguridad Social, según los cálculos basados en la normativa vigente y las reformas que entrarán en vigor en 2026.

La pensión de jubilación se determina a partir de dos variables: el período cotizado y la base reguladora. Esta última se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 25 años (equivalentes a 300 meses) y dividiendo el resultado entre 350. En el caso que nos ocupa, que es el sueldo medio de un médico en España, con un salario mensual bruto de 4.516 euros, la base reguladora resultante sería de 3.868 euros al mes.

Según las reglas actuales, un trabajador que haya cotizado durante al menos 36 años y seis meses tiene derecho al 100 % de su base reguladora. Por tanto, un médico con una carrera laboral de 40 años alcanzaría una pensión teórica de 3.868 euros mensuales en 14 pagas. No obstante, al existir un límite máximo fijado por la Seguridad Social en 3.267,6 euros mensuales en 2025, el importe real quedaría restringido a esa cuantía, equivalente a unos 45.700 euros brutos al año. En resumen, y en términos netos, descontando el IRPF aplicable, la pensión efectiva rondaría los 40.000 euros anuales, según las estimaciones.

En el caso de las enfermeras que se jubilen, teniendo en cuenta que tienen un salario medio anual de 30.000 euros brutos, percibirán, al jubilarse, una pensión contributiva aproximada de 2.150 euros brutos al mes, según los cálculos basados en la normativa actual de la Seguridad Social.

Su base reguladora, obtenida a partir de las cotizaciones de los últimos 25 años, se sitúa en torno a esa cifra, lo que a una enfermera le permitiría acceder al 100 % de la pensión si ha trabajado más de 36 años y seis meses. En términos netos, tras aplicar el IRPF, la cuantía rondaría los 1.800 euros mensuales, lo que supone mantener alrededor del 70 % del salario neto previo a la jubilación.

Reforma de pensiones de jubilación para médicos y enfermeras


La reforma que entrará en vigor en 2026 permitirá elegir entre dos fórmulas para calcular la base reguladora. El método tradicional, que considera los últimos 25 años de cotización, convivirá con otro nuevo que ampliará el período a 29 años, aunque permitirá excluir los dos peores. En 2026, la aplicación será progresiva, teniendo en cuenta 302 bases de cotización de mayor importe dentro de los últimos 304 meses.

Este sistema está diseñado para beneficiar a quienes hayan atravesado periodos de salarios más bajos o interrupciones laborales, aunque su efecto será marginal en los trabajadores con trayectorias estables, como el personal médico del sistema público.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.