Es la vía para que esta tenga un “factor corrector” que posibilite la jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años

La jubilación médica tiene un "factor" que evita recortes en la pensión
El director del centro de investigación Simeg "Vicente Matas", Vicente Matas.


SE LEE EN 3 minutos
Los médicos tienen muchos desafíos hoy en día, pero dos de los más notables son la fuga de jóvenes especialistas a países con mejores condiciones y una oleada de jubilaciones anticipadas motivadas por el "agotamiento" y el "deterioro" de las condiciones laborales, así lo expone el último informe de la Fundación Centro de Estudios "Vicente Matas", adscrito al Sindicato Médico de Granada (Simeg). Motivado por estas razones, desde la institución consideran urgente que se declare la Medicina como profesión de riesgo por “su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad, horas adicionales a la jornada con las guardias…”, expone el texto de Matas.

Esta petición tiene que ver con que es la vía para que la profesión tenga un “factor corrector” que dé la posibilidad de una jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años, “sin tanto recorte en caso de jubilación anticipada” a diferencia de otras profesiones como mineros, bomberos o policía local, se argumenta en el estudio del Simeg.

El tiempo dedicado a las guardias, un problema adicional


Uno de los principales problemas asociado a las condiciones de la profesión es que el tiempo que los médicos dedican a las guardias, que son obligatorias y suponen una jornada adicional, que generalmente no cotiza a la Seguridad Social al superar el tope de cotización, ni se computa como tiempo trabajado, sostienen en el informe. “Un médico que haga guardias durante 30 años puede realizar una jornada total equivalente a una jornada ordinaria de más de 40 años”, manifiestan desde la Fundación Centro de Estudios "Vicente Matas". El informe subraya que este tiempo debería considerarse tiempo trabajado a efectos de jubilación, y que su retribución, que es inferior a la hora ordinaria, debería mejorar e incluso contar con un tratamiento fiscal favorable.

Una falta de planificación a largo plazo


Enlazando con las cuestiones de las guardias y la necesidad de una declaración de profesión de riesgo, en el informe exponen una falta de planificación a largo plazo de las Administraciones que ha provocado que no se haya previsto el gran número de jubilaciones, resultando en la escasez de especialistas en determinadas áreas: “En determinadas especialidades, no existen médicos especialistas disponibles, porque se han formado menos de los necesarios y porque otros se han marchado a países de nuestro entorno, donde les ofrecen mejores condiciones tanto profesionales, como de estabilidad y retributivas”, alegan desde el centro adscrito al Simeg.

Desde el organismo instan a mejorar urgentemente las condiciones laborales y retributivas para evitar que muchos jóvenes especialistas se marchen y muchos mayores se jubilen de forma anticipada, “obligados por la penosidad del ejercicio actual de la profesión”. Además, afirman que es necesario incrementar aún más, durante unos años, el cupo de plazas MIR en ciertas especialidades y, por otro, mejorar significativamente las condiciones laborales de los profesionales, ofreciendo puestos estables y mejor remuneración. “Terminó el tiempo de las buenas palabras, es ya hora de poner soluciones urgentes”, dicen.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.