En una respuesta parlamentaria, recuerda que la medida está supeditada a la publicación oficial del programa formativo

Sede del Ministerio de Sanidad, que confía en acreditar provisionalmente plazas para Medicina de Urgencias en el MIR 2026
Sede del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 3 minutos
El Gobierno insiste en que apostará por crear “plazas provisionales” de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias en el MIR 2026 para, así, acortar los plazos de su incorporación a la convocatoria. Es el mismo modelo que ya se aplicó en su momento con Medicina Legal y Forense y con Psiquiatría Infanto-Juvenil. No obstante, la medida está supeditada a la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Programa Oficial de la Especialidad (POE). El proyecto fue sometido a consulta pública en abril y, seis meses después, “sigue su tramitación”, según detalla el Ejecutivo en respuesta parlamentaria a una pregunta escrita del Grupo Popular en el Congreso. El documento se encuentra desde este martes en fase de audiencia pública.

La contestación del Gobierno viene a refrendar la versión de la situación ya avanzada por Redacción Médica en marzo, después de que el Tribunal Supremo ratificara la suspensión cautelar de la expedición por vía extraordinaria de títulos de Medicina de Urgencias y Emergencias.

El recorrido judicial del MIR de Urgencias


El Consejo de Ministros aprobó en julio del año pasado el Real Decreto para crear la especialidad, pero la Asociación Española de Médicos Generales (Asemeg) interpuso un recurso ante el Supremo para suspender cautelarmente la norma porque, según arguyó, se excluía de las vías extraordinarias de acceso al título de especialista a los facultativos titulados después de 1995 que no han hecho el MIR. Desde ese año es obligatorio que los médicos tengan título de especialista para ejercer en España.

El Alto Tribunal desestimó aquel recurso, pero sí estimó parcialmente otro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Icomem). Esa decisión conllevó la paralización cautelar de la fase de resolución de las solicitudes y la expedición de títulos contemplada en la disposición transitoria primera, que es la que, según el Supremo, priva del acceso a la especialidad a los titulados post-95 que no tienen el MIR y también a los médicos extranjeros que no tienen homologado su título en España. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) interpuso un recurso para anular esa suspensión cautelar, pero la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal lo desestimó en marzo.

Las alternativas para llegar a tiempo al MIR 2026


Consultadas por este medio, fuentes del Ministerio de Sanidad daban por hecho en primavera que no habría tiempo material para contar con unidades docentes acreditadas en la convocatoria MIR 2026, pero que esa circunstancia no suponía ningún impedimento para sacar plazas porque existía la posibilidad de acreditarlas de forma provisional. De hecho, en la reciente respuesta parlamentaria, desde el Gobierno se indica que las plazas, 71 en total, “han sido consensuadas con las comunidades autónomas, garantizando la adaptación de unidades docentes y la dotación de tutores”.

En cualquier caso, sí que es conditio sine qua non para ello tener listo el Programa Oficial Formativo (POE). Según el Real Decreto de creación del MIR de Urgencias, los órganos asesores de la especialidad, una vez constituidos, tenían un plazo de seis meses para elaborar y publicar el programa. Como la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Urgencias echó a andar en octubre, ese plazo finalizaba en abril, y fue a primeros de ese mes cuando Sanidad sacó a consulta pública el pertinente proyecto de Orden ministerial, que ya está en fase de audiencia pública hasta el próximo 4 de noviembre.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.