Sanidad saca a audiencia pública el proyecto de programa formativo de la especialidad, necesario para acreditar plazas

La directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, que saca a audiencia pública el proyecto del programa formativo del MIR de Urgencias
La directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez.


SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Sanidad ha sacado este martes a audiencia pública el proyecto de Orden ministerial del programa formativo de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, que, entre otras cosas, plantea que los residentes hagan cinco guardias al mes -tal y como avanzó Redacción Médica en julio-. La formación se prolongará durante cuatro años. En los dos primeros, se compartirán competencias con Medicina Familiar y Comunitaria, y los dos últimos años se centrarán en competencias específicas de Urgencias y Emergencias. Sanidad estima en 33.729, euros el coste de la función tutorial por residente a lo largo de esos cuatro años, cifra similar al de otras especialidades. A esa cantidad hay que añadir 219.414,079 euros de media en el coste total de formación MIR, que tiene que ser retribuida, según los dispuesto en la Ley de ordenación de profesiones sanitarias. En todo caso, el montante, soportado por los centros de formación, difiere entre comunidades autónomas. El plazo para enviar aportaciones comenzará este miércoles y se cerrará el próximo 4 de noviembre. La aprobación del programa es indispensable para poder acreditar las 82 plazas ofertadas para la especialidad en la convocatoria MIR 2026.

El proyecto de Orden define la Medicina de Urgencias y Emergencias como la “especialidad médica encargada de atender situaciones clínicas que requieren una intervención rápida, especialmente cuando existe riesgo vital o compromiso de la funcionalidad de un órgano”. “Su principal función”, se aclara, “es ofrecer respuesta asistencial adecuada según el grado de inmediatez y el nivel de riesgo para la salud o la vida del paciente, actuando para muchos como primer punto de contacto con el sistema sanitario y garantizando la continuidad asistencial”.

Su creación, según justifica Sanidad, “responde a las necesidades actuales del sistema sanitario y sienta las bases de una atención más eficiente, segura y de calidad”, ya que “fortalece el sistema, optimiza recursos, refuerza la atención en catástrofes y crisis sanitarias y utiliza las innovaciones tecnológicas para mejorar la asistencia”. La Medicina de Urgencias y Emergencias, en definitiva, “capacita para realizar un diagnóstico diferencial rápido, iniciar el tratamiento y estabilizar al paciente antes de su posible derivación a otros especialistas”. Su ámbito es “transversal”, ya que integra “conocimientos de múltiples áreas para dar respuesta tanto en el entorno prehospitalario como en el hospitalario”.

En el programa se distinguen casi 100 competencias específicas de la especialidad, divididas en siete dominios: soporte de las funciones vitales; signos, síntomas y motivos de consulta; asistencia a las emergencias y urgencias médicas; coordinación y regulación médica; asistencia a incidentes con múltiples víctimas, catástrofes y entornos hostiles; organización, planificación, gestión, docencia, investigación e innovación; y técnicas y habilidades.

Así serán las unidades docentes del MIR de Urgencias


Las unidades docentes de Medicina de Urgencias y Emergencias habrán de estar integradas por tres dispositivos: un hospital de referencia que disponga “de los recursos necesarios para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”, un servicio de Emergencias Médicas como “coordinador de la recepción de alerta, que gestiona los recursos extrahospitalarios y se encarga de la atención en el entorno extrahospitalario y del transporte”; y un hospital docente como “centro vinculado a la unidad docente que, ante necesidades asistenciales complejas, puede precisar de una derivación interhospitalaria, al carecer de una oferta asistencial suficiente para atender urgencias o emergencias de distinta complejidad”.

Recta final para aprobar el programa del MIR de Urgencias


Con la fase de audiencia pública, el programa formativo del MIR de Urgencias encara la recta final hacia su publicación y entrada en vigor en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El proceso comenzó en octubre, con la constitución de la Comisión Nacional de la especialidad, que tenía seis meses para elaborar el proyecto de programa. Ese primer borrador se sometió a consulta pública en abril, justo cuando concluía el plazo previsto en el Real Decreto por el que se creó la especialidad.

Una vez oficializado el programa formativo, será posible acreditar unidades docentes de forma provisional. De momento, es la única opción que tiene el Ministerio de Sanidad para ello, a la espera de que se resuelva el conflicto judicial en el que está inmerso el Real Decreto del MIR de Urgencias desde el verano de 2024.

El Tribunal Supremo mantiene paralizada cautelarmente la resolución de solicitudes y la expedición de títulos de especialista por vía extraordinaria, después de estimar parcialmente un recurso del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), que denunció que el Real Decreto excluye del acceso a la especialidad a los médicos titulados después de 1995 que no tienen el MIR y también a los facultativos extranjeros que no tienen homologado su título en España.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.