El Ministerio explica las tres razones de su 'no' después de que Portugal diese los primeros pasos en pleno agosto

Sanidad descarta el plan luso que limita la prescripción de semaglutida
Cartel del Ministerio de Sanidad


SE LEE EN 6 minutos
Los medicamentos para adelgazar han revolucionado a la industria farmacéutica. Los fármacos agonistas del receptor GLP-1, utilizados pacientes con diabetes tipo 2 o con obesidad, han aumentado su fama en los últimos meses. Su popularidad ha crecido tanto que estos productos tienen un mercado paralelo, ilegal, que ya ha hecho disparar las alarmas de los organismos sanitarios internacionales. Entre tanto, Portugal ha sido uno de los primeros países en acotar la prescripción de Ozempic (que aunque no esté destinado a pacientes con obesidad, si que contiene semaglutida, uno de los principios activos destinados a regular la glucosa y presente en fármacos como Wegovy o Mounjaro, que sí es utilizado en aquellas personas con obesidad) a cuatro especialidades médicas por ese comercio no autorizado. Unos pasos que, como ha podido confirmar Redacción Médica, no seguirá España, que rechazará delimitar que determinados especialistas puedan recetar estos medicamentos.

“Existen medidas que permiten la prescripción médica restringida dentro del ordenamiento jurídico, sin embargo, en la situación actual se considera que no es necesario”, indica el Ministerio de Sanidad a este periódico. Para ello, desde la cartera sanitaria dirigida por Mónica García, enumeran hasta tres razones.

Las tres razones de Sanidad con el Ozempic

Sanidad, consciente del auge de este tipo de medicamentos en el mercado farmacéutico, se muestra clara. Así, indica que la primera de las cuestiones para ese ‘no’ a acotar la prescripción de Ozempic se refiere al abastecimiento de este tipo de productos. “No existe un problema de suministro que pueda afectar a pacientes que lo necesiten”, indica el Ministerio de Sanidad. Y es que, si bien sí que adelanta que “algunos medicamentos concretos” sí que disponen de este tipo de obstáculos, “no existen pacientes, ni para indicación de diabetes tipo 2 ni para pérdida de peso, que no puedan acceder a un tratamiento”.

El organismo sanitario incide en que esto se debe a que el país ya dispone de diferentes presentaciones y alternativas terapéuticas. A ello, se suma además que “los laboratorios han aumentado su capacidad de producción”.

Con ello, el Ministerio de Sanidad llega a la segunda de las razones que pone sobre la mesa para justificar ese retraso. "Los problemas de seguridad detectados entran dentro de la normalidad y se monitorizan continuamente a nivel europeo tomándose las medidas necesarias”, apuntan las fuentes consultadas por este periódico.

Es aquí donde estas voces expertas hacen especial hincapié en los efectos secundarios que han aparecido alrededor de medicamentos con semaglutida (como Ozempic, de Novo Nordisk) en los últimos meses. “Es habitual que cuando se autoriza un medicamento y, por tanto, el número de pacientes que lo consumen aumenta mucho, se identifiquen reacciones adversas que durante los ensayos clínicos no se habían detectado, sencillamente porque hasta la autorización únicamente se ha probado en unos pocos miles de personas”, justica Sanidad. Para ello, pone también sobre relieve la farmacovigilancia, de la que dice que es un “sistema bien engrasado”.

Su repaso llega así a la tercera de las razones. “Las comunidades autónomas disponen de una herramienta como el visado de inspección para la prescripción de estos medicamentos dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, detallan. Un caso que, no obstante, no se aplica a las recetas privadas. Pero, ¿qué significa exactamente ese ‘poder’ de las regiones?

Sanidad lo traduce en una “autorización por parte de la Inspección de Servicios Sanitarios de la Comunidad Autónoma” que se emite para un paciente concreto y siempre de forma previa a su dispensación. A través de esta vía, el Ministerio busca evitar los “malos usos” de este fármaco dentro del SNS.


El auge de los medicamentos adelgazantes a nivel mundial


Los medicamentos para adelgazar se han convertido en ‘estrellas’ de la industria farmacéutica. Su apogeo, además, ha llegado con novedades en pleno verano. Y es que la compañía Dr. Reddy's Laboratories ya prepara la versión genérica de los fármacos con semaglutida, como el Ozempic, de cara a este 2026. La primera parada será Canadá, y su llegada está prevista a cerca de 90 países.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ya han dado su visto bueno a los fármacos de la compañía india, que pretende competir con los ‘padres’ del Ozempic, Novo Nordisk. No obstante, para la patente de los creadores de estos fármacos sigue en pie, y es que en el caso de España y la Unión Europea estará en vigor hasta diciembre de 2031. La misma fecha que tendrá Reino Unido, cuyo marco regulatorio para las patentes post-Brexit sigue el modelo europeo.

A ello se suma que Teva prepara su propio genérico indicado para la pérdida de peso y que ya ha recibido la opinión positiva de la FDA, el organismo regulador de Estados Unidos. Se comercializará bajo el nombre de Saxenda (liraglutida) y, como explica la compañía, busca "responder a la creciente demanda de esta categoría de terapias en el mercado estadounidense".

Los medicamentos para adelgazar también se abren camino en Europa. Como ha confiado Redacción Médica la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), el organismo sanitario ya dispone de fármacos genéricos en evaluación en su listado de septiembre. Concretamente, dos con el principio activo de la liraglutida.

El mercado de los medicamentos adelgazantes avanza. Su crecimiento ha aumentado en los últimos meses, y la industria farmacéutica ya se prepara para acoger a nuevos fármacos que sirvan de agonistas del receptor GLP-1. Es una revolución que las pharmas, como ha podido saber este periódico, ya siguen de cerca.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.