Mónica García, ministra de Sanidad; y María Jesús Lamas, directora de la Aemps.
La
semaglutida vive su propio auge. Los fármacos de talla de Ozempic o Wegovy, ambos de Novo Nordisk, se han convertido en ‘estrellas’ de la industria farmacéutica este año por su uso en diabetes y obesidad. No obstante, su fama ha llegado con blancos y negros, y es que los primeros meses de 2025 han sacado a relucir los
efectos secundarios de estos medicamentos o lo perjudicial de su viralización en redes sociales. Pero los beneficios se han impuesto a los riesgos.
Y, entre tanto, el
aterrizaje de su versión genérica ya tiene expectación, a pesar de que a España no llegará hasta finales del año 2031. Su horizonte, como ha podido saber
Redacción Médica, ya tiene el visto bueno tanto del Ministerio de Sanidad como de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), que confían en que el genérico de semaglutida será de
ayuda ante el riesgo de desabastecimiento.
El desembarco de los medicamentos genéricos de semaglutida está
cerca de convertirse en una realidad. La primera de ellas, la farmacéutica
Dr. Reddy’s Laboratories proyecta comenzar con su distribución a
principios de 2026 con una primera parada: Canadá. Con este escenario sobre la mesa, el Ministerio de Sanidad ha celebrado la llegada de este tipo de fármacos en su versión genérica. Más aún, las fuentes consultadas por este periódico han avanzado que se trata de un anuncio que han calificado de
“beneficioso”. Una postura que comparte la Aemps, el organismo sanitario dirigido por María Jesús Lamas.
Los beneficios del genérico de la semaglutida en la industria
Ambas organizaciones hacen alusión a dos ventajas que trae consigo la introducción del genérico de la
semaglutida en el mercado. Así, en primer lugar, las voces expertas responden a este periódico que estos medicamentos “
contribuyen a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) ya que son equivalentes a sus originales de marca”. Es decir, que contienen los “mismos principios activos, la misma forma farmacéutica, y las
mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia”. Los organismos añaden que su precio es inferior al del medicamento de referencia “porque en ellos no repercuten las inversiones realizadas por cada compañía farmacéutica en la investigación y desarrollo del medicamento”.
Tanto el Ministerio de Sanidad como la Aemps coinciden en que genera “un
mayor ahorro para la ciudadanía”, ya que, en sus palabras, cuando se comercializan este tipo de medicamentos en la oficina a un precio menor, también se produce un ahorro en el
gasto farmacéutico. “La racionalizar el gasto público, sin disminuir la calidad y la eficacia de la prestación farmacéutica”, concluyen.
Pero ese no es el único motivo. Y es que tanto la cartera dirigida por Mónica García como el organismo sanitario añaden que la llegada del genérico también ayuda a
“minimizar el impacto de potenciales problemas de suministro”. Un hecho que beneficia tanto a pacientes como a los propios pacientes.
El efecto en el mercado ilegal de semaglutida
El boom de la semaglutida también ha traído consigo un
incremento del mercado ilegal de estos fármacos. Un aumento para el que,
como ya informó Redacción Médica, los organismos europeos ya se encuentran a la búsqueda de soluciones. Pero, ¿la llegada del genérico de la semaglutida provocará un efecto en el mercado?
Sanidad y la Aemps comparten de nuevo la misma postura. “No tiene por qué hacer que aumente, puesto que los
controles en la importación, distribución y dispensación siguen aplicando en este caso, como en el resto de medicamentos”, apuntan.
No obstante, el organismo capitaneado por María Jesús Lamas incide en que, tanto la propia organización como las Fuerzas y Cuerpos del Estado continúan con una
“actividad regular de vigilancia a todos los niveles”, donde incluyen aduanas, páginas web o redes sociales.
A ambas se suma la Agencia Europea de Medicamentos (
EMA). Si bien esta no se posiciona ante la llegada de la versión genérica de estos medicamentos, sí que subraya su papel en la “investigación de fármacos falsos”. De hecho, las fuentes consultadas explican que han puesto en marcha en los últimos meses una
campaña junto a Europol para mitigar la presencia de estas falsificaciones.
Al aterrizaje del genérico de la semaglutida le quedan unos años, pero los organismos sanitarios ya se preparan para ello. Entre tanto, este tipo de medicamentos, entre los que destacan Ozempic o Wegovy, continúan siendo ‘estrellas’ de la industria farmacéutica.
¿Cuándo acaba la patente de la semaglutida?
En este momento la patente de la semaglutida sigue vigente en gran parte del mundo. Por un lado, tanto en
España como en el resto de la
Unión Europea, continuará en vigor hasta diciembre de 2031. La misma fecha tendrá
Reino Unido, ya que mantiene el marco regulatorio heredado del
sistema europeo de patentes post-Brexit.
El caso de
Estados Unidos es distinto. El país presidido por
Donald Trump dispondrá de las principales patentes de semaglutida hasta 2026 y 2030, cuando expirarán. Todo dependerá de la formulación específica, bien o sea oral o inyectable, así como de las extensiones legales otorgadas, según la base de datos de la FDA (la agencia reguladora de medicamentos estadounidense).
Mientras tanto, los
'competidores' de Novo Nordisk, 'padre' de la semaglutida, aceleran su avance. Y es que Eli Lilly, responsable del fármaco Mounjaro (tirzepatida), dispone de la patente de esta molécula protegida en Estados Unidos hasta al menos 2036, según datos de la propia compañía farmacéutica. En Europa, además, la protección también se extiende hasta mediado de la década de 2030.
Con todo ello, el
mercado de los medicamentos para la obesidad se está perfilando como uno de los más potentes del sector farmacéutico. De hecho, según estimaciones de Goldman Sachs, este segmento de la industria 'pharma' podría superar los 100.000 millones de dólares anuales a nivel global para 2030.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.