La semaglutida se encuentra en un momento de auge.
Auge. Apogeo. Fama. La
semaglutida se ha convertido en una de las ‘estrellas’ de la industria farmacéutica. Desde la llegada de estos medicamentos, las luces y sombras de estos fármacos han marcado parte de la actualidad informativa. Y es que, si bien las ‘pharmas’ han reiterado sus beneficios para la sociedad, los organismos sanitarios también han advertido sobre algunos de sus
efectos secundarios -entre los que se encuentra una enfermedad rara relacionada con la pérdida de visión y el aumento de embarazos-. Pero no todo es blanco o negro, y
así lo ha constatado el Ministerio de Sanidad, que ha explicado que
“ningún medicamento es inocuo”. Y entre tanto, otros países comienzan a dar los primeros pasos. Ejemplo de ello es
Portugal, que ha decidido
acotar la prescripción de este tipo de fármacos (es decir, como
Ozempic y Wegovy) a
cuatro especialidades médicas.
El país vecino ha sido uno de los primeros en reaccionar. Así, el
Ministério da Saúde de Portugal ha restringido la prescripción de estos medicamentos a los especialistas de
Nutrición, Medicina Interna, Pediatría y Medicina de Familia. Concretamente, la cartera encabezada por Ana Paula Martins, ha emitido un decreto hace unos días en el que detallaba esta medida. Y es que en este documento, al que ha accedido
Redacción Médica, el organismo aludía a las
“dificultades ampliamente reconocidas” que tienen los pacientes para
acceder a este tipo de fármacos.
A ello sumaba, además, las
denuncias por el mal uso de los recursos (entre los que se encuentra la aplicación de semaglutida por
cuestiones estéticas en vez de puramente sanitarias). Con ello, se busca "regular y corregir estas distorsiones, promoviendo un acceso efectivo y adecuado a estas herramientas esenciales de salud".
La semaglutida en la industria ‘pharma’
Portugal ha sido uno de los primeros en dar este paso. Es en este punto en el que cabe señalar que tanto en España como en el país vecino el uso de medicamentos como
Ozempic está restringido a pacientes con diabetes tipo 2. Es decir, no está autorizado para aquellos que lo quieren utilizar de cara a la pérdida de peso.
No obstante, ambas regiones de la Península Ibérica tienen una diferencia. Mientras que
en Portugal la prescripción de estos fármacos ya está regulada (tal y como indica este decreto) y acotada a cuatro tipos de especialistas, en España no regularizado aún. Es decir, no existe una norma que indique qué tipo de profesional del colectivo médico puede prescribirlo (aunque suelen ser los endocrinólogos, médicos de Familia y Medicina Interna quienes suelen recetarlo). Aunque el Ministerio de Sanidad sí que ha dispuesto un
sistema de doble precio para indicaciones no autorizadas (como adelgazar), que se aplicaría un precio más elevado.
Todo este escenario se da, además, a las puertas de la
llegada del genérico de la semaglutida. Y es que la farmacéutica india Dr. Reddy's Laboratories ya ha anunciado que se encuentra trabajando lanzar una versión de este principio activo en 87 países. En este contexto, los ‘padres’ industriales de estos medicamentos, Novo Nordisk, ya
han avanzado a Redacción Médica que, si bien sus patentes están cerca de expirar, "sigue existiendo una
gran necesidad no cubierta de tratamientos para la diabetes tipo 2 y la
obesidad, tanto en lo que respecta a la demanda de medicamentos existentes como al desarrollo de nuevas innovaciones". A lo que suman que "el potencial del mercado y la oportunidad de tratar a más pacientes siguen siendo significativos", en relación a la llegada del genérico.
Asimismo,
otros organismos sanitarios de la talla de la Agencia Europa de Medicamentos (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) ya han lanzado sus alertas. En conversación con este periódico, ambas entidades compartieron la necesidad de
buscar soluciones frente al
mercado ilegal de medicamentos adelgazantes que ha traído consigo el boom de la semaglutida.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.