Sara Ramos, María Garceo, Verónica Ruiz y Julio Armas
Estudiar una carrera sanitaria no asegura tener una vida asentada en cuanto a condiciones laborales en España. Es algo transversal a muchos ámbitos: las enfermeras, los TCAE o los médicos de Urgencias son un exponente de esta dinámica, que les lleva a aceptar contratos con
salarios muy bajos o con una carga laboral excesiva. Algunos de ellos, incluso, tienen que combinar varios sueldos para poder llegar a fin de mes de una forma decente. Es el caso de Sara Ramos, una enfermera que trabaja en Sevilla tanto en Viamed Santa Ángela a jornada completa como en el
Hospital Universitario Virgen del Rocío un tercio de jornada. "Se compagina realmente el público y el privado porque en el privado no hay muy buenas condiciones económicas. Se gana poco para lo que se trabaja. Y, al final, para tener un sueldo normal hoy en día, se necesita un poco más", confiesa la enfermera a Redacción Médica.
El trabajo de Ramos, como el de muchas compañeras que
alternan contratos temporales y de pocas horas, sustenta el sistema sanitario actual: "Yo entiendo que les sale más rentable hacer contratos pequeños que contratos más duraderos. Por eso, estás unos años con mini contratos, que son horribles, y espero que en un par de años pueda tener algo más normal", explica.
Desequilibrio entre competencia médica y salario
No solo las enfermeras lamentan
la baja remuneración que perciben mensualmente. La profesión facultativa tacha que su sueldo no está equiparado con las responsabilidades que asume en el Sistema Nacional de Salud (SNS) ni con el tiempo que pasan en hospitales y centros de Atención Primaria. Un escenario que va unido al
pago de la guardia, que vive su particular 'Black Friday', pero no solo la última semana de noviembre, sino durante todo el año.
El médico del servicio de Urgencias del Hospital Universitario del Vinalopó (Elche, Alicante), Julio Armas, ha recordado que este 'descuento' proviene de
la propia estructuración del salario médico. "El tiempo de un servicio de Urgencias o cualquiera con turnos de 24 horas se abona a un precio más bajo que la hora ordinaria, lo que es una barbaridad", ha puntualizado a este diario. Y es que estas deberían ser pagadas como
horas extraordinarias.
|
"Tenemos los profesionales más capacitados de Europa, pero de los peor pagados"
|
Una situación que sitúa a los médicos españoles
entre los peor remunerados de Europa. Y es que un adjunto de 30 años sin dedicación exclusiva, según datos del Sindicato Médico de Granada, ingresa un promedio de 49.139 euros brutos al año. Cifra que contrasta con los 223.631 euros de Luxemburgo, los 187.239 euros de Dinamarca o los 159.513 euros de Irlanda. "Tenemos los profesionales más capacitados del continente, pero de los peor pagados", ha lamentado Armas.
Por ello, el urgenciólogo ha remarcado que las instituciones deben trabajar para que
las competencias adquiridas para cada especialidad y la jornada laboral coincidan con el sueldo al final de mes. Un paso en pro del reconocimiento del tiempo invertido por los médicos en la formación o el menor nivel de conciliación familiar en comparación con otras profesiones. Argumentos incompatibles con la rebaja.
Mayor sueldo para combatir el drama TCAE
El cartel de 'descuentos' tampoco se aplica en la rutina de los
técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). Verónica Ruiz forma parte del servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz (Madrid). Allí, ella, como el resto de sus compañeras, se ven expuesta a
la dureza de la jornada laboral. La profesional ha señalado que este gremio está completamente expuesto a amenazas de familiares y pacientes. "Se creen que somos criadas a su servicio", ha apuntado. Asimismo, se enfrentan al contagio de patologías infecciosas -debido a su cercanía al enfermo-, lesiones musculoesqueléticas por levantamiento de pesos o sobrecarga de tareas, no sólo asistenciales, sino también administrativas o de mantenimiento. Panorama al que no contribuyen las ratios de este perfil en hospitales o centros sociosanitarios, causantes de sobrecarga de trabajo en las plantillas.
"¿Cuánto debería de pagarse a una persona que es golpeada por los pacientes?", ha preguntado Ruiz. Su respuesta es clara: más.
Una cifra por encima de los 1.300 euros mensuales brutos que recibe de media este sector del campo de la salud.
|
"Debería de aumentarse el sueldo por la exposición psíquica, emocional y física del TCAE al estrés diario"
|
"Debería de aumentarse el sueldo por la exposición psíquica, emocional y física del TCAE al estrés diario", ha sostenido la sanitaria. Una compensación al hecho de que este colectivo
"está a la cabeza en lesiones físicas por esfuerzos y agresiones en el ámbito hospitalario". Una subida justificada para afrontar la pesadilla que frecuentemente encuentran en su puesto de trabajo.
Apoyo a los sanitarios que emprenden
Hay que recordar que no todos los sanitarios forman parte del grupo de profesionales asalariados. Disciplinas como Farmacia, Odontología, Psicología, Fisioterapia, Podología o Logopedia dependen de
la inversión en negocios y consultas propias por su propia idiosincrasia y la carencia de plazas en el sistema público. Algo que obliga a sacar la calculadora a centenares de integrantes de estos colectivos. En su caso, el 'Black Friday' salarial es de aplicación propia, con la misión de sobrevivir en el intrincado sector privado.
Bien lo sabe María Garceo, psicóloga de profesión. "Como consumidora entiendo que el precio de terapia pueda resultar elevado y que, precisamente por eso, debería haber mucha más
asistencia psicológica en la sanidad pública. Pero cuando lo miras desde dentro, como autónoma, la percepción cambia por completo", ha indicado. Y es que
los ingresos se recortan a raíz del pago de cuotas, materiales o alquiler del despacho. Una serie de gastos a los que hay que unir el precio de las formaciones. "Tenemos que estar actualizados y los cursos son caros. Además, estos exigen una cantidad importante de horas de trabajo invisible que limita la recepción de pacientes", ha explicado. El resultado: un salario infinitamente inferior al pago recibido.
|
"El cominzo sin ayuda económica me parece prácticamente imposible los primeros años"
|
Garceo ha incidido en que todos estos elementos
no pueden repercutir en el precio de la actuación psicológica, ya que la haría completamente inaccesible para numerosas personas. "Al final terminas ajustándote tú", ha compartido. Motivo por el que la profesional del ámbito de la salud mental apuesta por incrementar las ayudas a todos aquellos sanitarios que quieran invertir en su propio negocio. "El comienzo sin ayuda económica me parece prácticamente imposible los primeros años y creo que eso se podría mejorar", ha agregado. Vía para contrarrestar una tendencia inflacionista en el sector sanitario y, por supuesto, para evitar una rebaja en el salario de los trabajadores.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.