Domínguez ha confirmado la cancelación de la prórroga de tres contratos con la entidad israelí, aunque hay excepciones

 Fernando Domínguez, consejero de Salud del Gobierno de Navarra.
Fernando Domínguez, consejero de Salud del Gobierno de Navarra.


SE LEE EN 6 minutos
El conflicto bélico que está teniendo lugar en Gaza afecta directamente a la sanidad de nuestro país. Y es que son muchos los contratos en vigor que existen entre los gobiernos autonómicos y, por ejemplo, la compañía farmacéutica israelí Teva.

Hace unos meses, era el Gobierno del Principado de Asturias el que anunciaba que rompería todos los 'enlaces' con la entidad. Este jueves ha sido el consejero de Salud de Navarra, Fernando Domínguez, perteneciente a otro Ejecutivo socialista, el que ha anunciado en sesión plenaria que no prorrogará los contratos de "tres medicamentos que se compran desde Osasunbidea dentro de un acuerdo marco para un periodo de tiempo determindo".

"Hay un acuerdo que termina este mes de octubre, otro en diciembre y otro en marzo de 2026", ha asegurado el titular de la rama. Aunque el Departamento de Salud todavía tendrá que estudiar qué acciones llevará a cabo desde un punto de vista "jurídico y asistencial". "Estamos preparando los informes pertinentes para ello", ha indicado.

Eso sí, ha explicado que su equipo no dispone de "las herramientas jurídicas para que esta empresa no se presente a las licitaciones públicas, salvo que voluntariamente decida no concurrir al concurso", refiriéndose a las compras públicas de ciertos medicamentos. Según ha puntulizado, "hubo un acuerdo que terminó en julio donde la propia entidad decidió no prorrogar".

La exclusividad y la situación contractual de los fármacos


De todas formas, el Ejecutivo foral ha admitido que "hay varios escenarios y medidas a adoptar según la exclusividad o no del fármaco y la situación contractual de cada uno de ellos". En este sentido, ha reconocido que "hace algo más de tres meses el Departamento se comprometió a revisar todos los contratos con Teva".

"Para dimensionsar de qué hablamos, con Teva, en 2024, se invirtieron casi 700.000 euros en más de 40 medicamentos, y en lo que va de 2025, 677.000 euros en 36 medicamentos", ha detallado. Dentro de ese abanico presupuestario, se incluye un fármaco al que el Gobierno ha destinado "más del 76 por ciento en 2024 de lo gastado en Teva y más del 68 por ciento en 2025".

"Se trata de un medicamento exclusivo. A día de hoy no hay sustitutivo en el mercado", ha subrayado. Y es que el fármaco se utiliza en pacientes que sufren de migraña en Navarra. "No podemos prescindir de este medicamento y no lo vamos a hacer", ha sentenciado.

Por otro lado, sí que hay una serie de medicamentos que se compran a nivel de Atención Primaria y hospitalaria que tienen sustitutos. En este caso, el Departamento dedica cerca de 155.000 euros a los mismo. "Desde Salud dejaremos de usarlos optando por otros de la misma formulación siempre que sea posible", ha anotado. No obstante, el Gobierno "no puede garantizar no se sigan sirviendo en las oficinas de farmacia, solo en Primaria y hospitales".

Atracción de MIR a Navarra


Además, el consejero de Salud ha sido preguntado en el Pleno por las medidas empleadas en Navarra para atraer y retener médicos. A modo de respuesta, Domínguez ha confirmado que la región foral "es la segunda comunidad autónoma después de Asturias con la mejor ratio de médicos de todo el Estado".

Como respaldo a esa afirmación, el titular autonómico de la rama ha asegurado que se está consiguiendo contratar a más facultativos que en años anteriores, "sobre todo a MIR que finalizan su periodo de formación tanto en Osasunbidea como en la Clínica Universidad de Navarra (CUN), e incluso procedentes de otras regiones".

 "Estamos siendo más atractivos que otros años para los médicos. Por eso estamos pudiendo contratar más, y no solo en Pamplona, también en Tudela", ha insistido. A ello ha sumado que "este verano se han contratado a una veintena de profesionales", aparte de haber atraido a un gran número de "residentes que terminaron su formación hace unos días en las especialidades de cinco años".

"En el mes de julio lo hicieron los profesionales de especialidades con periodos de residencia de cuatro años y poniendo de fecha de cierre la semana pasada, hemos conseguido 77 contratos. De ellos, doce vienen de otras comunidades, cuatro de la CUN y el resto han sido formados en Osasunbidea", ha matizado.

De esta manera, "el porcentaje de residentes que se han quedado este año es de un 55 por ciento". Superior al 49 por ciento de 2024 o al 46 por ciento de 2023. También ha destacado que el 63 por ciento de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria hayan decidido quedarse en Navarra.

Llamamiento individualizado a residentes


Según Domínguez, esto no hubiera sido posible sin las medidas puestas en marcha por el Departamento. "Se les ofrecieron las plazas disponibles antes que otros años, se hizo en el mes de abril un llamamiento masivo, se ha hablado casi personalmente con cada profesional para ver qué buscaba o qué intereses tenía y se ha trabajado para ofrecer los mejores contratos posibles para cada plaza", ha puesto en valor.

Además, también se sacarán por Oferta Pública de Empleo (OPE) nueve plazas, "gracias a la reforma de la Ley Foral 11/1992 de este año, que permite incentivar que se presenten y tengan más fácil acceder a ciertas plazas los residentes, en la medida que solo dependen de las notas de la oposición".

Por su parte, para la contratación de médicos, Navarra ha establecido incentivos específicos en la normativa de puestos de difícil cobertura. "Se están configurando como áreas funcionales ámbitos de asistencia hospitalaria, como es el caso de Radiología, lo que ha influido en haber contratado varios residentes radiólogos, cuando los últimos procesos selectivos y ofertas de contratación no habían permitido cubrir la mayoría del ofertado, y ahora están permitiendo cubrir la plantilla", ha añadido.

También ha defendido que "Navarra es la comunidad con índices menores de temporalidad". "Cabe recordar todo el proceso de consolidación de vacantes, la OPE parcial en abril y las convocatorias aprobadas en mayo para no extinguir ningún contrato por llegar a los tres años incorporados como límite máximo", ha explicado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.