Álex Ramos (FEMS) denuncia los bloqueos que impiden la llegada de productos médicos y alimentos a la Franja

 Álex Ramos, vicepresidente de la FEMS: Europa tiene que tener más voz sanitaria en el conflicto de Gaza.
Álex Ramos, vicepresidente de la FEMS.


SE LEE EN 4 minutos
A medida que se recrudece la situación en la Franja de Gaza se pone más en cuestión el papel en el conflicto de Occidente, y más específicamente Europa. En las últimas horas, la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS, por sus siglas en francés) ha solicitado a las instituciones comunitarias una contribución mayor para aplacar el “sufrimiento generalizado” de los gazatíes, entre otros factores, por el “colapso” de su sistema de salud. El envío de medicamentos y comida no parece estar dando los resultados esperados, concede Álex Ramos, vicepresidente del sindicato de facultativos, que considera que la Unión Europea (UE) ha de tener una “mayor voz y autoridad” para tratar de mitigar la situación.

“Las condiciones en las que viven estas personas son realmente inhumanas, insoportables, y el silencio no puede ser una opción”, sostiene en declaraciones a Redacción Médica el facultativo catalán, que solicita, “desde la neutralidad profesional”, una desescalada del conflicto entre Gaza e Israel, lo que pasa no solo por garantizar la alimentación y asistencia sanitaria en la Franja sino también la liberación de los rehenes que mantiene Hamas.


"Las condiciones en Gaza son inhumanas y el silencio no puede ser una opción"



En este sentido, Ramos considera que Europa “debe tener una mayor voz y autoridad para no dejarse arrastrar” como un “gigante inmóvil que solo mira”. “Creo que hay capacidad para interceder y dar soluciones, de no depender de coyunturas internacionales y ser líderes”. También en materia de salud: “Sabemos que se necesitan cientos de camiones con alimentos y productos médicos y parece que están llegando pocos, no sabemos si porque están siendo bloqueados o porque hace falta más impulso para llevarlos hasta allí”, apunta.

Más difícil es si cabe enviar médicos al territorio. “Evidentemente hay limitaciones -comienza-. Si cuesta enviar productos, desplegar personas lo es aún más”. De hecho, lo primero que habría que hacer es buscar facultativos que estén dispuestos flanquear los bloqueos y arriesgarse a adentrarse en Gaza.

“Lo que decimos es que tendría que haber un mayor esfuerzo sanitario y político efectivo, que se note que se quiere hacer algo, porque lo que se está haciendo o no llega o es insuficiente”, zanja.

Ataques a hospitales y médicos


En un comunicado, la FEMS “enfatiza firmemente la necesidad de defender los principios fundamentales de derecho internacional humanitario y la neutralidad médica” en Gaza. En este sentido, sostiene que el personal sanitario “debe poder desempeñar sus funciones de forma segura; y los pacientes, en particular los más vulnerables, tienen que tener acceso sin obstáculos a la atención”.

“Nos solidarizamos con todas las víctimas del conflicto, con nuestros colegas que siguen prestando asistencia en condiciones extremadamente difíciles y con el pueblo de Gaza, que está sufriendo un desastre humanitario evitable y éticamente inaceptable”, manifiesta el organismo, que exige “el fin de los ataques contra civiles, instalaciones médicas, ambulancias y personal sanitario”. De hecho, el pasado junio la ONG Médicos del Mundo denunció un ataque a unas oficinas españolas que causó la muerte de ocho personas, entre ellos cuatro niños. 

Evacuación médica a España


En España, el Ministerio de Sanidad informó de que 13 menores y un adulto palestinos con enfermedades o heridas como consecuencia de los ataques sobre la Franja de Gaza han sido trasladados a centros sanitarios del país acompañados de 44 familiares en una operación de evacuación médica coordinada por varios departamentos del Gobierno de España.

Los pacientes, procedentes de Gaza, fueron evacuados a Amman (Jordania) en una misión organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Allí permanecieron durante 24 horas en centros sanitarios y alojamientos temporales gestionados por Médicos Sin Fronteras y la Embajada de España en Jordania. Durante este tiempo, profesionales del Ministerio de Sanidad evaluaron y estabilizaron clínicamente a los menores antes de su traslado a España.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.