Administraciones autonómicas y hospitales coinciden en una compra basada en valor

Jornada sobre la 'Visión Estratégica Asistencial de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada'


SE LEE EN 8 minutos
La eficiencia de los modelos de financiación y gestión para garantizar la sostenibilidad económica en el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), concretamente en su fase avanzada, poniendo también el foco en que se consiga reducir los costes de hospitalización y tratamientos, adquiere importancia en un contexto como el actual. Se empiezan a plantear como una opción la integración de los centros extrahospitalarios en el Sistema Nacional de Salud, que proveen servicios de diálisis, y la importancia de comprar siguiendo unos criterios de calidad.

Ana del Prado: "Estamos intentando conseguirlo creando comités de expertos a través de la licitación pública cuando intentamos dar respuesta a nuestros pacientes".

Aunque esto es prioritario, hay voces dentro de la sanidad que advierten de que es complicado conseguir un equilibrio, como Ana del Prado, directora de Compras de la Agencia de Contratación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, que admite que siempre están buscando combinar la excelencia en la calidad del tratamiento y garantizar un precio justo: "Estamos intentando conseguirlo creando comités de expertos a través de la licitación pública cuando intentamos dar respuesta a nuestros pacientes. Aunamos la visión del profesional, de los pacientes, los proveedores y el sistema sanitario", concreta. Del Prado ha aportado estas declaraciones en el marco de la jornada sobre la 'Visión Estratégica Asistencial de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada', organizada por Redacción Médica con la colaboración de Fresenius Medical Care

Además, la directora de Compras afirma que investigan los diferentes centros para seguir su misma senda a la hora de elaborar expedientes favorables: "Revisamos si hay algún hospital que haya sacado un expediente similar y sus resultados", afirma. Sobre este tema, algo que inquieta especialmente a Julio Pascual, director médico del Hospital 12 de Octubre y nefrólogo de profesión, es que se prime un precio bajo por encima de un buen servicio: "Desde los centros hospitalarios vemos con preocupación que por una mínima cantidad económica pueden vencer licitaciones de compañías que sabes que por 50 céntimos por sesión se lleva un concurso y no te ofrece la misma calidad".

Ana Belén del Pardo, directora de Compras de la Agencia de Contratación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.

Ana del Prado, directora de Compras de la Agencia de Contratación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.


Comprar servicios basándose en la calidad


Julio Pascual: "Hay que luchar por la calidad en el servicio, nuestros enfermos son muy frágiles".

Pascual también ha incidido en que hay que preocuparse por hacer pliegos con garantía a un precio sostenible: "Hay que luchar por la calidad en el servicio, nuestros enfermos son muy frágiles". También, se ha referido a un modelo de adquisición que le parece fundamental: "Abogo porque hagamos compra de servicios globales, no la lista de la compra… Vamos a elegir cuál es la tecnología que queremos y compremos a un precio cerrado por sesión, que al final va a ahorrar dinero", afirma. "Los sistemas públicos de salud, que tenemos la obligación de prestar la asistencia sanitaria, lo tenemos que hacer o bien con medios propios o bien con medios externos y, cuando no llegas, tener la posibilidad de un centro externo con todas las garantías es una tranquilidad muy grande", dice Laura Fernández Concellón, directora técnica de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), refiriéndose al uso de centros concertados. 

Actualmente, en España se están licitando gran parte de los servicios de diálisis extrahospitalaria a la vez en las comunidades autónomas, según explica Luis Vargas, gerente de Fresenius Medical Care en España, por lo que hay una buena percepción a la hora de incluir criterios de calidad: "Estamos viendo licitaciones que rondan los 170 o 220 euros por tratamiento, el coste de la diálisis extrahospitalaria es de 35 a 45 euros por hora. España se tiene que sentir muy orgullosa de donde se encuentra en cuanto a sostenibilidad", sostiene. Es por ello que Fernández Concellón advierte de que la Administración y los distintos actores implicados en dar servicios de salud "están condenados a entenderse".

Luis Vargas, Country manager en España de Fresenius Medical Care.

Luis Vargas, gerente de Fresenius Medical Care en España.


La necesidad de compartir datos para avanzar en los tratamientos


Laura Fernández Concellón: "Tener la posibilidad de un centro externo con todas las garantías es una tranquilidad muy grande".

Para poder tener un sistema sanitario en consonancia con las necesidades de los pacientes, en este caso de ERC avanzada, los ponentes han destacado la importancia de que haya un intercambio de datos efectivo entre lo público y las empresas externas, sobre todo para evitar situaciones de saturación en consulta y agilizar trámites. "Eso implica un cambio cultural importante, empezando por los profesionales. Porque admitir que venga gente de fuera les puede llegar a costar", comenta Fernández Concellón. Además, la directora técnica indica que el departamento de Salud Digital del Sacyl es reacio a difundir datos clínicos de pacientes fuera del sistema público: "Pero los necesitamos, esto es una simbiosis". Algo que podría agilizar las listas de espera o la realización de pruebas complementarias, teniendo acceso a la historia clínica del paciente.

Un ejemplo claro en el que poseer datos de pacientes puede ser beneficioso es en materia de prevención, que según Fernández Concellón, pasa por una detección precoz. En Burgos han combinado ambas prioridades y han puesto en marcha un screening poblacional para detectar casos iniciales de enfermedades renales. "Llegaron a diagnosticar un 22 por ciento de las personas que hicieron la valoración con problemas renales en estadíos iniciales", sostiene. Aún así, Del Prado incide en la necesidad de mirar también en el medio-largo plazo, sin prescindir de la parte económica: "Estamos en un momento del sistema sanitario en el que el gasto económico o inversión es creciente, y es una preocupación que tiene que ser de todos los actores del sistema", puntualiza.

Julio Pascual, director médico del Hospital 12 de Octubre.

Julio Pascual, director médico del Hospital 12 de Octubre. 


La imprescindible visión ambiental


Algo que marca la diferencia entre la asistencia sanitaria actual y la de hace un tiempo es la visión ambiental, que impregna a todos los sectores implicados. La preocupación por licitar servicios que tengan en cuenta principios de sostenibilidad ambiental está presente tanto en la Administración pública como en la empresa privada. "Hay un cambio de paradigma. La Comunidad de Madrid lanzó el año pasado la ley de Economía Circular, en la que ya se nos obliga a incorporar criterios ambientales en las licitaciones públicas", recalca Del Prado.

Luis Vargas: "España se tiene que sentir muy orgullosa de donde se encuentra en cuanto a sostenibilidad".

Vargas hace hincapié en que la empresa privada cada vez busca más sellos medioambientales, convirtiéndose en una prioridad en los últimos años a nivel mundial: "Las empresas prestamistas eligen a las prestatarias, entre otras cosas, por este criterio". Además, pone el foco en la importancia de cambiar las cosas a nivel local, sobre todo a la hora de abrir una clínica: "Cada tratamiento consume entre 350 y 400 litros de agua. Un paciente consume 50 metros cúbicos de agua, por lo que todas las mejoras en tecnología para eficientar ese consumo de agua son fundamentales", concluye. De esta forma, se evidencia que la preocupación por la sostenibilidad, tanto económica como ambiental, y la innovación son transversales a todos los actores implicados en proveer servicios para los paciente de ERC, ante un futuro que avanza hacia una optimización de los recursos para dar tratamientos cada vez más eficaces.

Laura Fernández, directora técnica de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla y León.

Laura Fernández Concellón, directora técnica de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla y León.


Julio Pascual, Laura Fernández, Juan Manuel Fernández, Ana del Prado y Luis Vargas.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.