Francisco Durán, presidente de la Unión de Militares de Tropa (UMT); e Iñaki Unibaso, secretario general de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME)
Los ladrillos se tambalean. Su estructura comienza a removerse, y la caída está cada vez más cerca. Sin embargo, a lo largo de los días, sus cimientos se alinean y consigue sobrevivir a la tempestad. Esa es la imagen que dio el mutualismo administrativo hace casi un año. A pesar de todo, la crisis quedó atrás para dar pie a un nuevo capítulo. Una era renovada en la que la
receta concertada, destinada a aquellos adscritos a la sanidad privada, ha cobrado su propio protagonismo. Tanto que
Isfas, el ‘hermano’ militar de
Muface, ha puesto la primera piedra para implantar este sistema entre sus titulares y beneficiarios este octubre. Aunque con un apunte, y es que su hermano mayor está a punto de completar este sistema (ya está presente en 13 de las 17 comunidades y ciudades autónomas) que permite retirar los medicamentos sin necesidad de presentar una receta en papel. Un hecho para el que los funcionarios de Isfas ya han dictado sentencia:
“Siempre vamos por detrás es Muface”.
Hace unos días que el Ministerio de Defensa
hizo público el anuncio. El mes de octubre llegaría con el aterrizaje de una de las mayores reclamaciones de los titulares y beneficiarios de Isfas, la receta concertada.
“Lo hemos pedido durante varios años”, confía Francisco Durán, presidente de la Unión de Militares de Tropa (UMT), y adscrito a la sanidad privada de la mutualidad, a
Redacción Médica.
La receta concertada aterriza en un ‘hermano’ de Muface
La
cartera liderada por Margarita Robles dejó dos ideas principales en su comunicado. La primera de ellas, que este sistema comenzaría su implantación en octubre en
Extremadura y Aragón; y la segunda, que de cara a
finales de 2026 estaría presente en las 17 comunidades y ciudades autónomas.
“Aún tenemos que ir con talonarios de receta en papel. Es anticuado, casi medieval”, apunta Durán en conversación con este periódico. De hecho, el presidente de la UMT, que dispone de formación en informática, hace un símil: “Realmente
parece que en Isfas estamos en los años 80 y mirando a 2025”. “Hasta que la
receta concertada empiece a andar de verdad, a que llegue a todos los territorios, incluidos los pueblos más alejados, aún quedan años”, remata al respecto.
La postura de Durán la comparte Iñaki Unibaso, secretario general de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME). “Hace dos años que empezamos a
sacar a relucir el tema de la receta concertada en las reuniones del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas”, desvela a este periódico. Fue en esta misma cita celebrada el 30 de septiembre de este mismo año, cuando el Ministerio de Defensa adelantó a ambos funcionarios sus
planes para el sistema de receta electrónica para la sanidad privada de Isfas.
“La receta concertada de Isfas va a ser una gran ayuda para las
personas con tratamientos crónicos”, destaca sobre la implantación de este sistema. Él lo conoce de primera mano, y es que, como revela a
Redacción Médica, padece asma crónica desde hace varios años. No obstante, apunta que los principales beneficiados van a ser “los más mayores”. En este sentido, cabe destacar que la
plantilla de titulares y beneficiarios de la mutualidad militar tiene un perfil de pacientes en grupo de riesgo o por encima de los 58 años.
“Siempre vamos por detrás de Muface”
La crisis sin precedentes de Muface ha supuesto un punto de inflexión. La mutualidad, encabezada por
Myriam Pallarés y encargada de dotar de asistencia a 1,58 millones de personas (entre mutualistas y beneficiarios), firmó su concierto para los años 2025, 2026 y 2027 el pasado 30 de abril. Fue entonces cuando
Asisa y Adeslas se dieron el ‘sí, quiero’ con la dirección general del modelo y pusieron fin al que probablemente haya sido el peor capítulo de la historia de Muface. Y sus planes volvieron a ponerse sobre la mesa.
Muface
retomó la implantación de la receta concertada por todo el país, llevando su aterrizaje a Castilla-La Mancha y Galicia en julio y a Aragón en julio. Por tanto, quedan
aún seis comunidades en ‘lista de espera’ después de que esta ‘conquista’ diese comienzo en 2020.
Isfas, por su parte, desconocía la receta concertada. O, más bien, no la tenía entre sus beneficios. No ha sido hasta este mes de octubre cuando esta herramienta que permite retirar medicamentos sin necesidad de talonario en papel ha llegado a la mutualidad que dota de cobertura a cerca de 600.000 personas.
“Siempre vamos por detrás de Muface”, valora Unibaso cuestionado por la tardanza de este aterrizaje. A sus palabras se suman las de Francisco Durán, quien subraya: “En Isfas se hace todo o casi todo más tarde que en Muface. Vamos a velocidades diferentes”.
La crisis y los ‘hermanos’ de Muface
El mutualismo administrativo ha superado la que probablemente haya sido
una de las peores etapas de su historia. Hace casi un año, las negociaciones entre las aseguradoras y Moncloa por el futuro de Muface se intensificaron, hasta el punto que hicieron falta
tres licitaciones para ‘salvar’ a la mutualidad que dota de asistencia sanitaria a 1,58 millones de personas.
Isfas y
Mugeju (la mutualidad encargada de dotar de cobertura sanitaria a jueces, fiscales y al resto del personal de la Administración de Justicia) vivieron los
daños colaterales de esta crisis. Tanto que Mugeju perdió a la mitad de sus asegurados en unos días. Aunque, en ambos casos, no hizo falta más que un proceso licitador en noviembre para que sus conciertos saliesen adelante.
DKV, Sanitas y Mapfre dejaron la mutualidad judicial. Asisa, Adeslas y Nueva Mutua Sanitaria, por su parte, decidieron continuar en Mugeju hasta 2026 (fecha en la que finalizará el concierto sanitario destinado a la sanidad de algo más de 92.000 personas).
Isfas, con el mismo horizonte por delante, salió indemne, y siguió con Asisa y Adeslas. Con todo ello la incertidumbre cubrió a los dos ‘hermanos’ de Muface.
A todo ello se sumó un recurso administrativo que no hizo más que dilatar el proceso. A pesar de ello, tanto Isfas como Mugeju siguieron adelante a principios de año con las firmas de sus respectivos conciertos. Un paso al que ahora se suma la implantación de la receta concertada en la mutualidad militar, que pretende ser un
hito de cara a la digitalización de la sanidad del mutualismo administrativo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.