Cartel de Isfas.
La
prescripción farmacéutica en
Isfas avanza hacia una nueva realidad. Y es que la mutualidad de los militares ha modificado los indicadores para la evaluación de la calidad de esta competencia, incluida dentro del concierto suscrito con las aseguradoras Adeslas y Asisa. En concreto, la entidad ha realizado
cambios respecto al análisis de la mencionada función sobre tres medicamentos y la implantación de la receta electrónica.
Según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), Isfas ha decidido
alterar los indicadores para la evaluación de la prescripción de medicamentos antiulcerosos, hipolipemiantes y antihipertensivos. De esta forma, se cambian los porcentajes relativos a la cuantía de un fármaco propuesta para un paciente, lo que afecta a la elaboración de la receta y, por ende, a la propia dispensación.
Así, en el caso de los
antiulcerosos, se estable que el omeprazol debe situarse entre el 55 y el 62 por ciento sobre el total de inhibidores de la bomba de protones. Por su parte, el uso de
hipolipemiantes se estructura de la siguiente manera: la simvastatina y la atorvastatina supondrán entre el 45 y el 52 por ciento del volumen total de dosis dispensadas de inhibidores de la HMG CoA reductasa y asociaciones. Por último, el nuevo texto regula un grupo determinado de
antihipertensivos: los medicamentos que actúan sobre el sistema renina angiotensina. El documento señala que los fármacos IECA serán entre el 20 y el 28 por ciento del total de inhibidores de este grupo.
La mutualidad fija estas cuantías con el objetivo de mejorar la prescripción farmacéutica para sus beneficiarios, especialmente a raíz de
la evolución de la industria y la aparición de nuevos medicamentos.
Impulso de la receta electrónica
ISFAS reconoce que
el establecimiento de la receta electrónica se prolonga en el tiempo. Un retraso producido por la tardanza de la entrada en vigor del nuevo concierto y también de la contratación de la empresa adjudicataria para la implantación de
este sistema. Por ello, la entidad que da cobertura sanitaria a los militares ha decidido emplear
el incentivo, inicialmente previsto por la utilización de la receta electrónica, durante 2025 en la mejora en la calidad de la prestación farmacéutica a través de
la potenciación de la citada herramienta.
Para su dotación a las entidades aseguradoras, la mutualidad realiza
un nuevo cálculo a través de la cuota promedio mensual abonada por la asistencia del colectivo, el número de mutualistas en modalidad completa, la cifra de tarjetas emitidas y entregadas y las provincias y ciudades autónomas en las que las compañías están en disposición de prescribir recetas electrónicas. La cuantía resultante se entregará de forma anual.
El objetivo es que el grado de confección y distribución de las nuevas tarjetas sanitarias que soporten la prescripción y dispensación farmacéutica de forma electrónica
alcancen el 70 por ciento. Asimismo, se espera que la capacidad de estas suponga el 30 por ciento de la prestación a nivel de provincia o ciudad autónoma.
Se espera que tanto esta fórmula como las establecidas para los medicamentos empiecen a aplicarse
a partir del mes de noviembre.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.