Cartel de Isfas
La
receta concertada continúa conquistando territorios. Y a las propias mutualidades. El Ministerio de Defensa ha anunciado que
Isfas, que
dota de asistencia sanitaria a la Guardia Civil y a las Fuerzas Armadas, comenzará a implantar este sistema a partir del mes de octubre. Una opción destinada a aquellos mutualistas adscritos a la sanidad privada y que consiste en la retirada de medicamentos sin necesidad de presentar ningún talonario en papel. Con ello, el 'hermano' de
Muface pretende que esta receta esté en todo el país "antes del próximo verano", y
comenzará en Extremadura y Aragón, que serán pioneras durante este mes de octubre.
El anuncio del
Ministerio de Defensa desprende una idea clara. "Esta medida garantiza una mayor
agilidad, seguridad y trazabilidad en la dispensación de los medicamentos", asegura la cartera ministerial en un comunicado emitido en la tarde de este martes. A ello, el organismo encabezado por Margarita Robles añade: "A corto plazo, la receta evitará a los pacientes crónicos desplazamientos innecesarios al médico y a las delegaciones del Isfas, ahorrando tiempo y molestias".
De esta forma, aquellos usuarios adscritos a la
cobertura sanitaria de Adeslas o de Asisa en Isfas (que son las dos
únicas compañías que han suscrito el concierto que estará en vigor hasta finales de 2026), podrán comenzar a hacer uso de una de las reclamaciones que más han puesto sobre la mesa en los últimos años.
La receta concertada, en auge
El anuncio de Isfas llega en el mismo momento en el que su 'hermano' mayor, Muface, está completando la
implantación de su receta concertada por todo el país. De hecho, la mutualidad encabezada por Myriam Pallarés ya mira al primer trimestre de 2026 para finalizar con este proyecto, y es que tan solo le quedan
seis comunidades 'en lista de espera'.
Su trayectoria comenzó hace varios años. Fue en 2020 cuando Muface implantó la receta concertada en
Cantabria, que sirvió de pionera para el sistema denominado Sirem que permite la retirada de medicamentos sin necesidad de utilizar talonarios en papel.
Tras ella llegaron
Asturias y Canarias en 2022;
Extremadura y La Rioja en 2023;
Navarra, Murcia, Baleares y las dos ciudades autónomas,
Ceuta y Melilla, en 2024; y Castilla-La Mancha, Galicia y Aragón en julio y septiembre de 2025.
En los próximos meses la receta concertada llegará a
Madrid y País Vasco, por lo que solo quedarán Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Comunidad Valenciana.
Isfas pretende así seguir los pasos de Muface. No obstante, son conciertos distintos, y es que la cartera de funcionarios de mutualidad de la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas cuenta con cerca de
539.637 personas en 2024 entre titulares y beneficiarios. Un dato muy distinto del de su 'hermano', que desde este mes de septiembre ha pasado a disponer de 1,58 millones de adscritos.
Asimismo, otro de los aspectos que cabe destacar es que
Isfas ha sobrevivido a la crisis sin precedentes de Muface. Al contrario que su otro 'hermano', Mugeju (que dota de asistencia sanitaria a jueces, fiscales y al resto del personal de la Administración de Justicia), no sufrió los daños colaterales de este trance histórico. De hecho, aunque la mutualidad judicial perdió a la mitad de sus aseguradoras, Isfas se mantuvi indemne con las dos entidades que había tenido hasta el momento: Adeslas y Asisa.
El futuro de su modelo de asistencia privada, al contrario que el de Muface, se decidirá a
finales de 2026. Será entonces cuando Moncloa y las aseguradoras vuelvan a negociar las condiciones del concierto de asistencia sanitaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.