Cartel de Muface
La conquista sigue adelante. Suma comunidades, provincias, farmacias y adscritos. La
receta concertada de Muface, cuya implantación fue paralizada por la crisis sin precedentes en la que se sumió la mutualidad hace casi un año, vuelve a ser uno de los objetivos prioritarios del sistema encabezado por
Myriam Pallarés. Su hoja de ruta ha vuelto a estar sobre la mesa, pero en este momento
se encuentra paralizada en seis comunidades. Concretamente, algunas de las que más población tienen (Madrid, Cataluña, País Vasco, Castilla y León, Andalucía y Comunidad Valenciana). Las seis están en esa ‘lista de espera’ a la que, como revelan fuentes cercanas a
Muface en conversación con
Redacción Médica, han llegado por
“razones de logística”.
El modelo ya ha desvelado sus
planes para la receta concertada (el denominado sistema Sirem) de la sanidad privada de cara al
primer trimestre de 2026. Será entonces cuando Muface espera haber completado esa transición tecnológica de la receta en papel a la electrónica en el modelo sanitario privado. Un cambio, no obstante, que ya
lleva años varios implantado en la sanidad pública.
Pero,
¿por qué quedan precisamente esas seis comunidades? Fuentes cercanas a la cúpula de la dirección general de Muface indican que el retraso se debe a que son
“territorios con mucha población”. “Muface tenía que probar antes en
territorios con menos gente”, indican las voces consultadas por
Redacción Médica. Asimismo, adelantan que su llegada está prevista para los próximos meses:
“Marzo de 2026 es la fecha límite que se está manejando”.
La receta concertada de Muface, disponible en 13 territorios
Fuentes cercanas a Muface revelan una ‘clave’ sobre esta conquista de la receta concertada. “
La dirección general ha dado por cerrado el proyecto. Todo sigue su curso después de
la crisis, ya solo es cuestión de esperar”, apuntan. Lo cierto es que tras el parón por el que probablemente haya sido el mayor trance histórico del modelo, la mutualidad ha retomado sus planes para que este sistema esté disponible para los
mutualistas de la sanidad privada.
Así, las
dos últimas comunidades en unirse a la receta concertada de Muface
han sido Castilla-La Mancha y Galicia. Desde este mes de julio, los mutualistas (tanto titulares como beneficiarios) pueden
retirar sus medicamentos sin necesidad de presentar receta en papel. A ellas
se ha sumado en septiembre Aragón. Y es que, tras cinco años desde la implantación de la receta concertada, ya son 13 los territorios que disponen de la herramienta: Asturias, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Illes Balears, La Rioja, Murcia, Navarra y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.
Sin embargo,
la llegada a estas comunidades no fue paulatina.
Cantabria fue la pionera, la que actuó como
proyecto piloto en mayo de 2020. Fue entonces cuando Muface comenzó a implantar la
receta concertada en las comunidades, aunque hubo que esperar dos años para el siguiente territorio.
Asturias se unió en marzo de 2022, y en noviembre del mismo año le llegó el turno a
Canarias. Ya en 2023, el sistema llegó a
Extremadura en marzo y a
La Rioja en junio.
La receta concertada siguió su expansión. En enero de 2024 se sumó
Navarra, en febrero
Murcia, y apenas un mes después hizo lo propio
Baleares. Después, en septiembre, el mes previo al inicio del que probablemente haya sido el mayor trance histórico de la mutualidad, las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla se unieron a Sirem.
Este modelo, cuya implantación,
como ya desveló Redacción Médica, fue
paralizada por la crisis sin precedentes del modelo, busca ahora llegar a su expansión total. Más concretamente, a que todos los mutualistas con cobertura sanitaria privada puedan disponer de este sistema de retirada de
medicamentos. Y es en medio de este contexto en el que la propia dirección general de Muface ha informado sobre los avances de la receta concertada en los últimos años.
“Se han realizado 974.493 prescripciones y 2.509.332 dispensaciones en todo el territorio, y se garantiza la plena interoperabilidad en las comunidades y ciudades autónomas donde la receta electrónica ya funciona”, reza el último comunicado emitido por Muface informando sobre la puesta en marcha de este sistema en Galicia.
La receta electrónica en la pública y en la privada
Fue en 2014 cuando este método para retirar medicamentos sin necesidad de receta en papel llegó en forma de proyecto piloto a
Extremadura. Los mutualistas de Muface que estaban en el
INSS (servicios autonómicos de salud) tuvieron la posibilidad de hacerlo. Poco a poco la dirección general de la mutualidad continuó con la implantación por todo el país, hasta que en 2022 finalizó con
Ingesa.
Esta
diferencia de desarrollo en la modalidad pública y en la privada fue uno de los asuntos que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Civil (Airef)
puso sobre la mesa en su
informe ‘Spending Review 2022-2026’. En este documento, al que tuvo acceso
Redacción Médica, el organismo público planteaba la
desaparición progresiva de Muface y de sus ‘hermanos’, Isfas y Mugeju, en favor del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Además de
este planteamiento, la institución dirigida por Cristina Herreros también incidía en la receta concertada de Muface. Y es que por entonces, aunque el informe se publicó este marzo, la Airef solo disponía de los datos de 2023.
Sobre ellos, el organismo público concluyó que
solo Cantabria, pionera en el uso de la receta concertada, había obtenido
datos positivos con un 71,6 por ciento. Una cifra muy superior a la de La Rioja, que marcaba un 9,3 por ciento.
A pesar de ello, Muface persigue sus planes y busca implantar la receta concertada en las 17 comunidades y ciudades autónomas. Una conquista a la que aún le quedan meses, provincias y mutualistas y para la que hay una fecha marcada en el calendario: el primer trimestre de 2026. Entonces
Sirem será una realidad en todo el país.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.