Raquel Martínez, secretaria general del Cgcof
La pista de aterrizaje está preparada. Apenas quedan cinco descensos. Uno de ellos ya está programado: el 25 de noviembre llegará a su destino. País Vasco acogerá entonces a la
receta electrónica concertada de
Muface, uno de los grandes proyectos en materia digital de la mutualidad dirigida por Myriam Pallarés. Y es que este sistema, bautizado como Sirem, se ha reactivado tras la
crisis sin precedentes del modelo y una de las organizaciones implicadas en esta implantación analiza el asunto con
Redacción Médica. La secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (Cgcof),
Raquel Martínez, despeja algunas de las incógnitas que rodean a
esta herramienta digital.
“Estamos cerrando un proceso que
culminará en breve con la extensión a toda España de la receta electrónica concertada de
Muface”, comienza Martínez. De hecho, la ‘líder’ de los
farmacéuticos apunta que es un sistema, al que califica como
“un proyecto de éxito”, del que
“se van a beneficiar a un millón de mutualistas”. Justo esa cantidad de personas (entre funcionarios y beneficiarios) son los que componen el modelo sanitario concertado de la mutualidad que, como cabe recordar, a pesar de la crisis sin precedentes de los últimos meses continúa reinando en Muface con un 64 por ciento de adscritos.
Esa es la principal clave que descubre
la secretaria general del Cgcof sobre el estado de la implantación de la receta electrónica concertada de Muface en todo el país. Así, la portavoz apunta que este sistema fue concebido en sus inicios “como un sistema centralizado e interoperable, diseñado para garantizar que todas las prescripciones cumplen con las especificaciones del vigente concierto y con los
más altos estándares de seguridad”.
Seis años para implantar la receta concertada de Muface
Raquel Martínez recuerda, a lo largo de la conversación con
Redacción Médica, el
origen de este sistema en España. Hay que remontarse a mayo de 2020, en plena pandemia del Covid-19, para trazar el inicio de Sirem. Por entonces Cantabria se convirtió en la pionera en el uso de esta receta electrónica concertada de Muface, y desde entonces se han unido las comunidades y ciudades autónomas, hasta el punto de que en 2026 solo
quedarán cuatro en el ‘banquillo’.
La secretaria general del Cgcof muestra un cierto optimismo cuando descubre los datos de implantación de este sistema digital.
“Las cifras hablan por sí solas”, explica en referencia al millón de prescripciones y más de 2,5 millones de
dispensaciones -según los datos aportados por el organismo de los farmacéuticos a
Redacción Médica- desde hace ya cinco años.
Así, Martínez ahonda en otro de los puntos que la propia Muface ha sacado a la luz en las últimas semanas: los
bajos ratios de uso de la receta concertada de la mutualidad en España. Concretamente, como desveló este mismo periódico,
solo dos territorios (Cantabria y Navarra) tenían datos optimistas (por encima del 70 por ciento), frente al resto de comunidades que se situaban, por lo general, por debajo del 30 por ciento.
“Los datos de la memoria de Muface reflejan una evolución creciente en todos los casos si bien con diferencias que pueden ser
fruto del tiempo desde que se implantaron, entre otros”, explica sobre este asunto Martínez. Más aún, y en lo que respecta a la dispensación, la ‘cara visible’ del Cgcof subraya: “Hay que
crear cultura para motivar tanto a los prescriptores como a los propios pacientes para que la demanden”.
La secretaria general vuelve a hacer alusión a 2026. Será entonces, seis años después de que se pusiese la ‘primera piedra’ de Sirem en España, cuando la receta electrónica concertada de Muface llegue a todas las comunidades y ciudades autónomas. “Estamos trabajando para que en el
primer semestre de 2026 se pueda completar el despliegue en todo el territorio nacional, ofreciendo así la necesaria interoperabilidad a los mutualistas entre cualquier comunidad autónoma”, dice.
Esa
interoperabilidad entre territorios es uno de los beneficios que destaca Martínez. “Cualquier mutualista
viva donde viva, podrá retirar sus medicamentos prescritos en receta electrónica concertada en cualquier farmacia del territorio nacional”, subraya.
¿Hay una ‘brecha’ en Muface?
La
posibilidad de una brecha digital en Muface ha rondado a la receta electrónica concertada en los últimos tiempos. La reactivación de la implantación de este sistema ha disparado las alarmas por la falta de competencias digitales de los mutualistas, que por lo general suelen tener un
perfil envejecido y, por tanto, no son nativos digitales.
Algunos de ellos,
en conversación con Redacción Médica, comentan que esta herramienta digital
"no es ni fácil ni intuitiva". A la vez, apuntan que los funcionarios más mayores van a tener problemas con el uso de este sistema.
No obstante, la secretaria general del organismo farmacéutico no ve esa supuesta brecha. “El funcionamiento
es tan sencillo que no va a haber problemas”, comenta sobre ello. De hecho, ya apunta a que desde las farmacias se va a ofrecer ayuda al mutualismo. “En el Consejo General estamos convencidos de que digitalizar es humanizar y la progresiva digitalización de la prestación farmacéutica trata de eso, de eliminar barreras”, concluye.
La implantación de la receta concertada de Muface
La implantación de la receta electrónica concertada de Muface no ha sido constante. En 2020 dio sus primeros pasos con
Cantabria como pionera. Tras ella llegaron Asturias y Canarias (2022);
Extremadura y La Rioja (2023); y
Navarra, Murcia, Baleares y las dos ciudades autónomas,
Ceuta y Melilla (2024).
La
crisis sin precedentes de Muface dio comienzo en noviembre de 2024, y paralizó la hoja de ruta de la mutualidad. No fue hasta pasada la
firma del concierto sanitario, siete meses después de que empezase el que probablemente haya sido uno de los capítulos más problemáticos de la historia del modelo, cuando Muface sobrevivió.
En abril, el día 30, Adeslas y Asisa se dieron
el ‘sí, quiero’ con Muface. Y la mutualidad se sumió en una nueva normalidad. La receta electrónica concertada volvió, y
Castilla-La Mancha y
Galicia se convirtieron en los nuevos destinos en julio. A ellas les siguió
Aragón en septiembre y,
ya en noviembre,
Madrid y País Vasco.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.