Exterior de una oficina provincial de Muface
Objetivos en el radar. Uno tras otro, la conquista sigue su curso. La fecha, el primer trimestre de 2026, ya está sobre la mesa. Será entonces cuando todo el país disponga de la receta concertada de
Muface, uno de los grandes proyectos en materia de digitalización de la mutualidad. Esa es la pretensión que maneja el modelo liderado por
Myriam Pallarés, que tuvo que paralizar sus planes por la
crisis sin precedentes en la que se sumió el mutualismo hace cerca de un año. Pero la
receta concertada de Muface aún suspende en la mayor parte del territorio, y es que
solo dos comunidades tienen datos positivos con respecto al uso de este sistema bautizado como Sirem.
La propia mutualidad es quien revela ese suspenso en su Memoria Anual de 2024. El documento, que
fue filtrado en exclusiva a este periódico hace más de un mes y que el modelo ha publicado de forma oficial hace unos días, se encarga de mostrar la
fotografía actual de Muface. O, más bien, el retrato que tenía a finales de 2024, en el momento en el que dio comienzo el que probablemente haya sido el mayor trance en sus
50 años de historia.
Las comunidades que ‘lideran’ la receta concertada de Muface
Tal y como describe el documento de
Muface, solo dos comunidades disponen de datos de uso de la receta concertada por encima del 50 por ciento. Los territorios que superan esta barrera son
Cantabria, pionera en el uso de Sirem con su implantación en 2020, y
Navarra, que se sumó al uso de esta herramienta para dispensar medicamentos sin necesidad de presentar un talonario en papel en enero de 2024.
Ambas comunidades tienen
datos de uso que se sitúan por encima del 70 por ciento. Una cifra que dista de la tercera en esta tabla, la ciudad autónoma de Melilla, cuyas cifras no llegan al 40 por ciento. En este punto cabe recordar que la receta concertada de Muface llegó a este territorio en septiembre de 2024, unos meses antes del inicio de la
crisis sin precedentes de la mutualidad.
Los datos de este uso de la receta electrónica en la sanidad concertada de Muface son similares a los que presentó la
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). El organismo público, en su informe ‘Spending Review 2022-2026’ (que proponía la desaparición progresiva del mutualismo administrativo) hacía hincapié en los
bajos niveles de la utilización de Sirem en España. De hecho, la organización presidida por Cristina Herrero, que contaba con datos de 2023, apuntaba que solo Cantabria disponía de un porcentaje positivo. El único aprobado en Muface.
En este momento, y según los últimos datos proporcionados por Muface, todas las comunidades en las que se encuentra implantado Sirem, a excepción de Cantabria y Melilla, cuentan con
porcentajes entre el 15 por ciento y el 30 por ciento. Además, la ciudad autónoma de Ceuta no se acerca al 5 por ciento.
La receta concertada de Muface y su ‘lista de espera’
Sirem está
cerca de convertirse en una realidad en todo el país. Así lo ha reiterado Muface en los últimos meses, y es que el modelo liderado por Myriam Pallarés se ha fijado una meta: que la receta concertada llegue a todas las comunidades antes del
primer trimestre de 2026. Un objetivo que está cerca de convertirse en realidad, pero para el que aún le quedan varias comunidades. Y es que el despliegue de esta herramienta tiene a
seis comunidades ‘en lista de espera’.
Tal y como avanzó Redacción Médica, Muface aún tiene en el banquillo a
Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y País Vasco. Estas dos últimas comunidades serán los próximos destinos de la receta concertada, ya que la mutualidad pretende implantarla en
los últimos meses de 2025, aunque aún no se ha desvelado una fecha concreta.
La
receta concertada de Muface se ha convertido en uno de los proyectos estrella de la mutualidad en materia de digitalización. Supone un paso más para agilizar la dispensación de medicamentos a los mutualistas adscritos a la sanidad concertada, que aún son más del 60 por ciento de todos los funcionarios que componen la cartera de Muface.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.