Los funcionarios de la sanidad concertada de la mutualidad detallan las dificultades de esta herramienta digital

Muface afronta una 'brecha' en su receta concertada: "No hay información"
Exterior de una sede de Muface


SE LEE EN 6 minutos
Una conquista. Una herramienta. Un impulso a la digitalización. La nueva época viene marcada por un capítulo de innovación y acelerón de la tecnología. Esa es, al menos, la apariencia que da uno de los proyectos 'estrella' de Muface, la mutualidad que dota de asistencia sanitaria a más de un millón y medio de personas (entre los funcionarios y sus beneficiarios). La receta electrónica concertada se ha convertido en uno de los temas de conversación del mutualismo, y es que la reactivación de su implantación por todo el país tras la crisis sin precedentes de Muface ha hecho surgir las dudas sobre este sistema, bautizado como Sirem, entre los adscritos. Unos funcionarios con un perfil predominantemente envejecido y con pocas competencias digitales, por lo que una 'brecha' se asuma al uso de esta herramienta digital. De hecho, quienes ya lo utilizan explican a Redacción Médica que "no hay información sobre cómo utilizar la receta electrónica concertada de Muface". 

Javier Samaniego (Ourense, 43 años) ha sido uno de los funcionarios que, tras ese 'reinicio' de la receta electrónica concertada de Muface, ha acogido este sistema en julio. Fue entonces cuando Castilla-La Mancha y Galicia se convirtieron en los nuevos destinos de esta herramienta para retirar medicamentos sin necesidad de presentar un talonario en papel tras el 'parón' ocasionado por la crisis sin precedentes

"Hay un desconocimiento total", apunta este gallego durante su conversación con este periódico. Samaniego es uno de los mutualistas 'primerizos' en el uso de la receta electrónica concertada de Muface, y es que Galicia acogió a esta herramienta digital el pasado 15 de julio, en plena reactivación de Sirem tras la crisis sin precedentes del modelo. 


"Los más mayores van a tener problemas con la receta concertada de Muface"



Samaniego, policía nacional de profesión, lleva varias décadas adscrito a la sanidad concertada de Muface. Más bien, toda su vida, y es que su padre, también policía nacional, tenía su asistencia sanitaria en el modelo de las entidades, por lo que Javier fue beneficiario durante varios años. 

Ahora este mutualista analiza este aterrizaje de Sirem en su comunidad autónoma. "La mayoría de los funcionarios no disponen de las competencias digitales necesarias", subraya a este periódico. Pero Samaniego va más allá: "Con la información que hay en este momento, los más mayores van a tener problemas con la receta concertada de Muface". 

Las opiniones son similares entre los mutualistas entrevistados por Redacción Médica. Luis Deleito (Madrid, 69 años), un funcionario ya jubilado, habla con este medio pocos días después de que la receta electrónica concertada de Muface aterrizase en la Comunidad de Madrid. "A varios mutualistas nos ha pasado que hemos ido a retirar medicamentos y este sistema aún no estaba disponible en varias farmacias", cuenta.


"La receta concertada de Muface no es ni fácil ni intuitiva"



"Muface ha informado cero o nada sobre la receta concertada", subraya este funcionario ya jubilado. Más aún, sus réplicas van dirigidas, al igual que su compañero en este reportaje, hacia las escasas nociones digitales de gran parte del mutualismo: "La gente mayor va a tener muchos problemas. La receta electrónica concertada de Muface no es ni fácil ni intuitiva".

La receta concertada en Muface: así va su implantación


La implantación de la receta concertada de Muface no ha sido constante. El aterrizaje de Sirem comenzó en 2020 con Cantabria como pionera. Tras ella llegaron Asturias y Canarias en 2022; Extremadura y La Rioja en 2023; y Navarra, Murcia, Baleares y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla en septiembre de 2024. Un mes después, en noviembre, la crisis sin precedentes de Muface eclipsó a la mutualidad, y este proyecto, junto a varios otros, se paralizó

No fue hasta julio de 2025, poco después de la firma del concierto sanitario entre Adeslas, Asisa y la dirección general de Muface (encabezada por Myriam Pallarés), cuando la implantación de la receta electrónica concertada volvió a ser una de las prioridades. Entonces, en pleno verano, Sirem aterrizó en Castilla-La Mancha a principios de mes, para poco después, el día 15, llegar a Galicia

A la comunidad gallega le siguió Aragón el 11 de septiembre. Este territorio, como ya avanzó Redacción Médica, se convirtió en la decimotercera región en disponer de la receta electrónica concertada de Muface. 

La última en unirse ha sido la Comunidad de Madrid, un espacio que aglutina a cerca de 170.000 personas adscritas a la sanidad concertada de Muface. "Es un avance gigante", apuntaba Myriam Pallarés, directora general de la mutualidad, en el acto conmemorativo por la implantación de este sistema el pasado 4 de noviembre. 

A ella se sumará el 25 de este mismo mes País Vasco. Tras esta implantación, los próximos destinos serán los que aún están en la 'lista de espera' de Muface: Castilla y León, Comunitat Valenciana, Cataluña y Andalucía. Sin embargo, el aterrizaje a estas comunidades no se espera hasta el primer trimestre de 2026, tal y como han comentado desde la propia mutualidad en más de una ocasión. 

El concierto sanitario de Muface sigue adelante, y con él uno de sus grandes proyectos. La receta electrónica concertada pretende ser un hito en materia de digitalización, por lo que su implantación seguirá su curso con miras al próximo año. Será entonces cuándo se conocerá cuál será la siguiente comunidad en la que se implantará Sirem. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.