Padilla anuncia que las propuestas de Sanidad a la proposición de ley se registrarán a través de PSOE y Sumar

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, que anuncia que las enmiendas a la ley de ratios de Enfermería están a punto de culminarse
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.


SE LEE EN 8 minutos
El Ministerio de Sanidad, a través de su Comité de Cuidados en Salud, está terminando “los últimos flecos” de las enmiendas que registrará a la Proposición de Ley de Ratios de Enfermería para establecer la proporción de profesionales que requiere un paciente en función de la complejidad de sus cuidados. Lo ha anunciado este martes el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso. El número dos de Mónica García ha avanzado que las propuestas ministeriales, que se registrarán a través de los dos partidos que sustentan el Gobierno, PSOE y Sumar, partirán de una “perspectiva amplia” que incluya no sólo a enfermeras, sino también a TCAEs, tal y como avanzó Redacción Médica en junio. Además, a los criterios se incorporarán ámbitos asistenciales como la Atención Primaria, según Padilla. Este medio también publicó que la intención de Sanidad pasaba por dividir los cuidados en cuatro 'escenarios de complejidad': Atención Primaria, Atención Especializada, atención de media y larga estancia, y ámbito sociosanitario.

El secretario de Estado habló por primera vez de establecer ratios por complejidad de cuidados el pasado febrero, durante otra comparecencia en la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja. Padilla dijo que el ministerio iba “a empujar” para que la proposición de ley, que parte de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) del sindicato Satse, saliera adelante en esos términos, tal y como ha recordado este martes. Según el alto cargo ministerial, la futura ley “tiene que hablar de dotación segura óptima de profesionales”, no sólo de “ratios numéricas”, para, así, adaptar la asistencia sociosanitaria a las particularidades de cada paciente.

La directora del Comité de Cuidados en Salud, Mayte Moreno, explicó a este periódico en junio que la propuesta ministerial pasaba por establecer las ratios de enfermeras y TCAEs en base a factores como el tipo de patología del paciente, los condicionantes sociales y la intensidad de cuidados necesarios para, de ese modo, no sólo determinar el número trabajadores que han de prestar esa asistencia, sino también dividir porcentualmente la responsabilidad en función de las competencias profesionales requeridas, en base a los cuatro escenarios de complejidad apuntados. “No es lo mismo un hospital de tercer nivel que uno comarcal”, ha dicho Padilla.

Consultas con partidos, expertos y el Gobierno por las ratios enfermeras


El Comité de Cuidados inició antes del parón veraniego una ronda de encuentros con los grupos parlamentarios del Congreso. Tras ello comenzaron las reuniones con expertos en el ámbito de los cuidados, entre ellos, representantes de otros países que ya tienen normativas específicas sobre ratios según complejidad asistencial. Ahora “se está dialogando con el resto de órganos del Gobierno”, según el secretario de Estado, para afinar los últimos detalles de las enmiendas que se presentarán a la proposición de ley, cuyo plazo para presentar enmiendas a la totalidad ya acumula casi 30 prórrogas desde febrero, cuando se aprobó su toma en consideración en el pleno del Congreso. La intención de Sanidad es que sus propuestas se registren a través de los grupos parlamentarios de PSOE y Sumar “como la aportación que se hace desde el Gobierno a la ley”.

Ley de Organizaciones de Pacientes y Universalidad


La ley de ratios de Enfermería es uno de los ocho objetivos que Padilla ha puesto sobre la mesa como prioridades del Ministerio de Sanidad de aquí al futuro. El primero ha sido “una tarea largamente postergada” como el anteproyecto de ley de Organizaciones de Pacientes para poder dotarlas “de un marco jurídico completo”. El secretario de Estado ha explicado que ya ha habido encuentros con comunidades autónomas, como el País Vasco, que están trabajando en regulaciones propias en el mismo sentido. La idea es que “haya congruencia” entre los reglamentos autonómicos y el estatal. Padilla espera contar con un borrador legislativo antes de que acabe 2025. La meta es que la ley se apruebe en esta legislatura: “Y si no, quien venga después se verá forzado a aprobarla”. Para el número dos de Mónica García, el primer paso que ya se ha dado en pos de ello, la norma es “imparable”.

El segundo objetivo es impulsar la Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud, una de las tres normas en la que el ministerio de García dividió la fallida ley Darias de cohesión sanitaria. Padilla ha recordado que, de forma complementaria, Sanidad impulsó un Real Decreto para devolver la asistencia sanitaria a las personas migrantes sin residencia legal. La norma salió a audiencia pública a finales de septiembre: “Estamos trabajando para que a finales de noviembre o a primera mitad de diciembre vaya al Consejo de Ministros”.

Los planes de Sanidad para regular el tabaco


En cuanto al anteproyecto de Ley Antitabaco, Padilla ha reconocido que Sanidad ha recibido “una innumerable cantidad de alegaciones”. El texto está en manos de la Comisión Europea, tras lo cual se harán los “ajustes” necesarios. Lo que sí está ya “en los últimos órganos competentes” es el Real Decreto para hacer más estricta la regulación sobre productos del tabaco y relacionados, como bolsas de nicotina y vapeadores con o sin nicotina. Su aprobación es “una prioridad”, según el secretario de Estado, “en un momento en el que la población joven incorpora su adicción al tabaco por la vía de estos nuevos productos”.

La ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios


Al margen de ello, Sanidad está terminando de incorporar al anteproyecto de Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios las alegaciones presentadas durante la fase de audiencia pública. Fueron más de 1.000. Padilla ha asegurado que “la gran mayoría del sector” ha acogido bien las modificaciones ya introducidas al texto. “Somos conscientes de que una normativa de esta clase tiene que tener el apoyo necesario de los agentes implicados, y eso ha sido una prioridad”, ha señalado. Esta ley es, de acuerdo al secretario de Estado, una de las respuestas a “las políticas erráticas” del presidente de EEUU, Donald Trump en lo que atañe al ámbito farmacéutico.

Un Estatuto Marco "para todas las categorías del SNS"


Padilla también ha defendido el borrador para reformar el Estatuto Marco que el Ministerio de Sanidad ha presentado a los sindicatos del Ámbito de Negociación: “Responde a los reclamos de la generalidad del sistema y del conjunto de los profesionales”. Entre otros aspectos, ha citado la eliminación de guardias de 24 horas, el “blindaje” a los descansos, la disminución de la jornada semanal, la nueva clasificación profesional “adecuada al marco europeo” y la “eliminación de la temporalidad” con OPEs cada dos años.

En esa línea, ha querido ser “muy claro” al decir que el Estatuto Marco “es para todas las categorías que trabajan en el conjunto del SNS”. “No creemos en la necesidad de desgajar los ámbitos de negociación porque creemos en un SNS que funciona gracias a que funcionan todas las categorías”.

Fondo de Cohesión y "longitudinalidad" de la Atención Primaria


El secretario de Estado se ha referido a otro “elemento de vital importancia” como el desarrollo normativo del Fondo de Cohesión Sanitaria y Garantía Asistencial. El Departamento de Salud de Euskadi y el Ministerio de Sanidad acordaron el pasado viernes analizar de manera conjunta los fondos de cohesión computados al País Vasco. Para Padilla, es vital “avanzar en una regulación” necesaria para las comunidades autónomas.

Por último, ha avanzado que Sanidad está ultimando un informe que “enriquecerá” la Atención Primaria para “actualizar los valores de la longitudinalidad a los servicios de salud”. El documento, para cuya elaboración se ha contado con las comunidades autónomas y la Oficina Regional para Europa de la OMS, verá la luz previsiblemente en diciembre.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.