Sede del Ministerio de Sanidad.
El Ministerio de Sanidad ha aprovechado el verano para quemar etapas en su hoja de ruta hacia la regularización de las
ratios de Enfermería por complejidad de cuidados. El Comité de Cuidados en Salud está ultimando su documento de enmiendas a la proposición de ley ad hoc que comenzó su trámite parlamentario en el Congreso en febrero.
Redacción Médica ya avanzó en junio que la idea del órgano, dependiente de Sanidad, era
flexibilizar la ratio fija propuesta en el texto pre-normativo, que data de 2018 y que parte de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por el Sindicato de Enfermería (Satse). Ahora la intención es afinar el planteamiento ministerial con una ronda de contactos con los grupos parlamentarios y con expertos de países extranjeros que ya hayan legislado en este sentido, según avanzan fuentes del Comité de Cuidados a este medio.
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ya avanzó durante una comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso en febrero -poco después de que la Cámara aprobara la toma en consideración de la proposición de ley- que el ministerio iba a “empujar” por que las
ratios de Enfermería se implantaran en función de la complejidad de cuidados para que la futura norma “no se quede obsoleta dentro de cinco años”. Las fuentes consultadas insisten en la
necesidad de adaptar el texto de la ILP al paradigma asistencial actual: “La situación no es la misma que en 2018”.
Objetivo clave en el Marco Estratégico de Cuidados
En esa premisa de sustenta uno de los principales objetivos reflejados en el
Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería (MECE) que se aprobó en el Consejo Interterritorial de finales del pasado mayo: “Es importante ir más allá de las ratios que establecen las dotaciones de profesionales de los cuidados según el número de personas atendidas e
incluir factores como la complejidad y las necesidades de cuidados, ya que estos factores varían entre personas y entre comunidades, por lo que la estimación de la dotación de personal de
Enfermería debe tenerlos en cuenta, permitiendo prestar cuidados seguros en base a la complejidad y las necesidades individuales detectadas”, se indica en el documento.
En pos de ello, se plantea elaborar dos informes de cara a 2027: uno sobre la dotación de las profesionales necesarias “para una prestación de cuidados segura en base a las necesidades de la población” y otro “a 10 años vista” que tenga en cuenta las
“necesidades de cuidados futuros” incluyendo planes de contingencia para posibles situaciones de crisis. Cabe recordar que la iniciativa incluso
cuenta con financiación europea. El desarrollo de un sistema que adapte la dotación del personal de Enfermería a la complejidad asistencial de los pacientes fue uno de los dos proyectos del Ministerio de Sanidad que, a finales de junio, seleccionó la
Unión Europea a través del programa EU Health Hub-Investing in Resilient Health Systems.
Las enmiendas en las que ahora trabaja el Comité de Cuidados -y que tendrá que validar el Ministerio de Sanidad posteriormente- pasan por dividir porcentualmente la responsabilidad de los cuidados entre enfermeras y
TCAEs en función de las competencias profesionales requeridas según
cuatro “escenarios de complejidad”: Atención Primaria, Atención Especializada, atención de media y larga estancia, y ámbito sociosanitario. Así lo avanzó este periódico antes del parón veraniego y así lo reafirma a
Redacción Médica la coordinadora del Comité de Cuidados, Paloma Calleja: “Apoyamos esa ILP y queremos que se continúe con la tramitación, pero
incorporando la perspectiva de la complejidad individual de cada paciente, incluyendo sus determinantes sociales, y el desarrollo competencial de quién va a cuidar”.
Contactos con grupos parlamentarios y expertos
La directora de Cuidados del Comité, Mayte Moreno, explicó a este medio en junio que los grupos parlamentarios ya conocían la propuesta de Sanidad y que, de hecho, estaban por la labor de apoyarla en las Cortes. En todo caso, desde el Comité de Cuidados se quiere
reanudar los contactos con los partidos de cara a ultimar el documento de enmiendas antes de registrarlo durante la tramitación parlamentaria. Es una posibilidad que no se limita sólo a los grupos políticos: el Gobierno o un ministerio concreto también puede presentar enmiendas a un proyecto legislativo, según confirman fuentes de Sanidad. De momento, el plazo para registrar enmiendas a la totalidad a la
proposición de ley de ratios de enfermeras acumula 21 prórrogas desde febrero.
De forma paralela a las conversaciones con los partidos, en el Comité de Cuidados también tienen previsto reunirse con expertos en el ámbito de los cuidados, incluidos
representantes de otros países que ya cuenten con normativas específicas sobre ratios según complejidad asistencial, para terminar de perfilar las alegaciones ministeriales. Será, en principio, entre el 10 y el 11 de septiembre.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.