La coordinadora del Comité de Cuidados en Salud, Paloma Calleja.
Los sindicatos representados en el Comité Consultivo han dado este martes su visto bueno al
borrador del Marco Estratégico de Cuidados que, tal y como avanzó
Redacción Médica, se someterá a votación definitiva en el pleno del
Consejo Interterritorial previsto para la segunda quincena de mayo. El documento, al que ha tenido acceso este medio, mantiene la esencia del borrador previo, también adelantado por este periódico en noviembre, si bien cuenta con varios cambios significativos. El primero afecta a su título: aunque se partía de la propuesta de Marco Estratégico para los Cuidados en Salud, el Comité ha optado por renombrarlo a
Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería. El segundo tiene que ver con el diseño del modelo de práctica profesional entre 2025 y 2026, un proceso para el que se otorga voz a los sindicatos representados en el
Ámbito de Negociación, es decir, los que dialogan directamente con el
Ministerio de Sanidad para dar forma al nuevo
Estatuto Marco.
Lo cierto es que algunas organizaciones sindicales se habían quejado en los últimos meses de que Sanidad no había dado respuesta a sus alegaciones al primer borrador de la Estrategia de Cuidados. La
coordinadora del Comité de Cuidados, Paloma Calleja, restó importancia a esas declaraciones en la entrevista concedida en marzo a
Redacción Médica. Durante la conversación, explicó que incluso en el
Comité Científico-Técnico, del que forman parte las centrales, se llegó a proponer la creación de un grupo de trabajo ex profeso al respecto.
Fuera como fuese, la cuestión es que el nuevo borrador del Marco de Cuidados ha ampliado el espectro consultivo en lo que se refiere al diseño de un
modelo de práctica profesional, el principal objetivo de la segunda línea estratégica de las cinco en las que se divide el documento. En la primera propuesta de Sanidad, se indicaba que los procesos para elaborar ese modelo y su plan de implantación se consensuarían con la Comisión Permanente, los Comités Institucional y Científico Técnico y “aquellos grupos de interés que se consideren necesarios”.
Pero en el documento que se llevará al próximo Interterritorial se ha ampliado esta última referencia a “aquellos grupos que tienen un rol y competencias en la toma de decisiones sobre la regulación de los recursos humanos de Enfermería y la organización de los sistemas sanitarios en España, incluyendo los que forman parte de las
organizaciones sindicales del Ámbito de Negociación y otros órganos de gestión y planificación del sector salud”.
Cabe resaltar también que se han introducido las “
urgencias extrahospitalarias” entre los ámbitos asistenciales que abarcan los cuidados. El resto, ya mencionados en el anterior borrador, son la Atención Primaria, los hospitales y el
marco sociosanitario.
Cinco ejes estratégicos en el Marco de Cuidados
En lo que respecta a la estructura del documento, los objetivos se siguen repartiendo entre
cinco ejes estratégicos. El primero es conocer la “situación de las
necesidades de salud de la población" y adecuar los recursos humanos "para atenderlas”; el segundo, como se ha indicado, definir un “modelo de práctica profesional” como “recomendación a nivel estatal”; el tercero, “reorientar las
competencias en cuidados de la salud” de "los diferentes posiciones y roles profesionales" implicados en ello; el cuarto, potenciar la “visibilización" y el “liderazgo” de enfermeras y TCAEs; y el quinto, impulsar la “investigación e innovación en cuidados”.
En cuanto al desarrollo competencial, el nuevo proyecto de Marco Estratégico de Cuidados de Enfermería contiene cambios con los que, a grandes rasgos, se busca “desarrollar una propuesta de itinerario formativo que debería tener cada profesional asociado a cada uno de las diferentes posiciones y roles profesionales que forman parte del modelo de práctica profesional consensuado desde el Comité de Cuidados en Salud, en colaboración con los
organismos públicos competentes en dicha materia”.
A ello se une el objetivo de fomentar la adaptación de la práctica de cuidados a la Estructura del
Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU), es decir, el modelo en el que Sanidad quiere basar su clasificación profesional en el nuevo Estatuto Marco. En el primer borrador al que accedió este periódico se hacía alusión a los distintos “perfiles profesionales”, mientras que ahora se pone el foco en los “diferentes posiciones y roles profesionales” y se incluye a la
Enfermera de Práctica Avanzada.
Representación enfermera igualitaria en comités de dirección
En la propuesta se mantiene el objetivo de elaborar, entre 2026 y 2027, un informe sobre la necesidad de establecer “un mínimo de
representación enfermera igualitaria junto a otros profesionales de la salud” en los
comités de dirección de hospitales y centros de salud, en órganos de gobernanza “de cualquier nivel territorial” y en asociaciones y sociedades científicas multiprofesionales. En cualquier caso, se ha introducido como matiz la elaboración de “recomendaciones para impulsar la igualdad de género dentro de las instituciones”.
También se sigue planteando la meta de conseguir que las enfermeras estén consideradas
agentes contra el cambio climático entre 2025 y 2026 para que, así, colaboren en la elaboración de los documentos ministeriales no sólo sobre cambio climático, sino también acerca de “inequidades en salud, movimientos migratorios, salud en todas las edades y adaptación de los cuidados”. “Las enfermeras, por su visión integral y su presencia en todos los eslabones del ámbito asistencial se encuentran en la posición ideal para ejercer de líderes de estrategias de adaptación al cambio climático y descarbonización del sistema sanitario”, se ha añadido al nuevo borrador respecto al primero.
Por último, al objetivo de identificar modelos y experiencias identificados para “promover la autonomía y funcionalidad, la prevención de la discapacidad, favorecer la
promoción del autocuidado, asegurar y fortalecer la alfabetización en salud, y fomentar la toma de decisiones compartidas de la ciudadanía”, se ha agregado que tales modelos “deben integrar una
perspectiva de igualdad de género, garantizando que tanto la ciudadanía como los profesionales que prestan los cuidados, independientemente de su género, tengan acceso equitativo a los recursos de salud, puedan participar activamente en los procesos de toma de decisiones y cuenten con el apoyo necesario para ejercer su autonomía de manera plena y digna”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.