Javier Lambán, expresidente de Aragón.
Javier Lambán, el socialista y expresidente de Aragón, ha fallecido este viernes a los 67 años de edad,
víctima del cáncer que padecía desde febrero de 2021. El hecho ha tenido lugar en su localidad zaragozana natal,
Ejea de los Caballeros.
Así, termina una batalla que comenzó a los 63 años, momento en el que él mismo, siendo el máximo mandatario autonómico,
hizo público que padecía un cáncer de colon. Al principio, incluso aseguraba que la enfermedad no iba a conseguir apartarle de sus funciones. Y así fue, ya que
en 2023 volvería a luchar por la presidencia de Aragón.
En julio de ese 2021, Lambán explicaba a
Redacción Médica su experiencia como paciente, una situación que le hizo ver las cosas de otra forma distinta a como las veía siendo el titular del Ejeuctivo. "
Hay situaciónes que igualan a todos los seres humanos, independientemente de su procedencia o estatus económico y social y, afortunadamente, los hospitales públicos son templos de respuesta universal en la face más importante de los seres humanos: la salud", afirmaba.
En aquel momento, el expresidente no fruncía el ceño contra el cáncer y, de hecho, sus palabras de agradecimiento protagonizaban cada una de sus intervenciones relacionadas con su proceso. "
Mi gratitud eterna a mi oncólogo, cirujanos, enfermeras y demás personal que me han hecho y siguen haciéndome la vida más fácil", recordaba a este medio en una entrevista.
Un político que luchó por Aragón
Fue en 2023 cuando Lambán volvió a presentarse a las elecciones autonómicas con
la idea de revalidar su liderazgo. Sin embargo, el pueblo aragonés apostó por el actual líder del Ejecutivo,
Jorge Azcón, quien le ha dedicado un mensaje de recuerdo en X (antes Twitter): "Lamento profundamente el fallecimiento de Javier Lambán. Mi pésame a su familia, sus amigos y sus compañeros. Fue un socialista honrado, honesto y ejemplar. Un trabajador infatigable que antepuso Aragón y los intereses de los aragoneses a cualquier otra cosa".
Y es que si por algo se caracterizó su mandato fue por la
multitud de iniciativas sanitarias que se llevaron a cabo. Entre ellas, el aumento sustancial del presupuesto sanitario, que
se vio incrementado 412 millones de euros, alcanzando un total de 2.000 millones.
A esto se suma su gran apuesta por las
infraestructruas sanitarias. Ejemplo de ello fueron los
145 millones destinados a mejorar los hospitales de Teruel y Alcañiz, la construcción de los nuevos centros de salud en Los Olivos y Binéfar o la ampliación de la atención psiquiátrica con la puesta en marcha de una nueva unidad de hospitalización.
Apuesta por la tecnología sanitaria y el empleo en el Salud
Por otro lado, durante su mandato se destinaron
37,8 millones de euros a alta y media tecnología sanitaria, fortaleciendo los recursos del sistema. No sin olvidarse de las listas de espera, donde se vio reflejado su esfuerzo en el Salud, ya que en junio de 2018 se logró que hubiera
cuatro veces menos pacientes con esperas superiores a los 180 días respecto a 2014. De hecho, a cierre de 2018, solo quedaban 2.088 pacientes con demoras mayores a ese plazo.
Además, se lanzó
el mayor plan de Ofertas Públicas de Empleo (OPEs) de la historia del Salud, ofreciendo más de 9.300 plazas. La temporalidad incluso se redujo del 36 por ciento al 12,63 por ciento, atendiendo especialmente plazas de difícil cobertura. Sumado a ello, se incluyó un plan de incentivos y se extendieron los plazos de permanencia en servicio.
Entre las estrategias y planes sanitarios aprobados en ese periodo de tiempo de liderazgo se encuetran el Plan de Salud Mental, el Programa de Atención al Paciente Crónico Complejo o el
Plan de Atención Oncológica. Aunque Lambán no solo se caracterizó por sus logros sanitarios, sino también por su liderazgo en el debate nacional sobre sanidad.
Líder socialista
Y es que en enero de 2023, poco antes de anunciar su enfermedad, presentó la
Iniciativa Aragonesa para la Sostenibilidad y la Eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS), un documento marco para impulsar un pacto estatal centrado en financiación, recursos humanos y evaluación farmacéutica.
Dos años antes, presidió la Mesa de Sanidad para coordinar proyectos públicos y privados de salud que optaban a los fondos de la Unión Europea Next Generation, y uno antes, en 2020, lideró la respuesta aragonesa a la Covid-19 con la aprobación en las Cortes de una ley específica para hacerle frente al virus que paralizó la sanidad española. De esta forma, España dice adiós a
un político que deja y ha dejado huella.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.