Pablo Crespo de la Cruz, Diego Pérez Villarejo, José Manuel Aranda Lara, Jordi Giralt López de Sagredo y Javier Luis Fernández Álvarez.
En 2025 se diagnosticarán 296.103 nuevos casos de
cáncer en España, según datos de la
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las previsiones apuntan a que esta tendencia continuará al alza. A nivel global, se estima que el incremento pueda alcanzar el 77 por ciento para el año 2050. Ante este escenario, la tecnología se consolida como una de las principales aliadas, permitiendo no solo una detección más temprana, sino también
tratamientos más eficaces. En este contexto, la protonterapia se perfila como una de las grandes esperanzas en el tratamiento oncológico. Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de 13 equipos que, previsiblemente, empezarán a operar en España en 2027. En este marco, el
42º Congreso de Ingeniería en el Sector de la Sanidad ha querido analizar los desafíos que plantea esta técnica en la mesa redonda
Instalaciones de Protonterapia, moderada por el secretario general de Fenin, Pablo Crespo de la Cruz.
Pablo Crespo, secretario General de Fenin.
|
La protonterapia, esperanza en el tratamiento oncológico
En la actualidad, la protonterapia se emplea principalmente para tratar el
cáncer infantil, ya que es donde ha demostrado mayores beneficios. Sin embargo, abre grandes oportunidades en el ámbito oncológico general, sobre todo por su capacidad para reducir la toxicidad de la radioterapia. Tal y como ha explicado
Jordi Giralt, profesor del área de Radiología y Medicina Física de la Universidad Autónoma de Barcelona, a diferencia de la radioterapia convencional, que utiliza fotones y afecta también al tejido sano, la protonterapia permite concentrar la dosis en el tumor, reduciendo significativamente los efectos adversos. Esto resulta especialmente ventajoso en pacientes con órganos sensibles, como el corazón, o en zonas críticas. En este sentido, a medida que aumente el número de equipos disponibles en España y se consolide una red nacional de centros, se podrá ampliar el acceso a esta tecnología.
Jordi Giralt, profesor Titular del Área de conocimiento de Radiología y Medicina Física en la Universidad Autónoma de Barcelona.
|
Con el tiempo, se podrá tratar cada vez a más personas. Por el momento, se está trabajando en la puesta en marcha de
13 equipos de protonterapia en España, 11 de los cuales se localizarán en
hospitales públicos. El
Hospital Regional Universitario de Málaga es uno de los centros que contará con un equipo de protonterapia. Diego Pérez, subdirector de Servicios Generales del centro, explica que ya están en proceso de redacción del Proyecto de Ejecución. “Está ya en nivel de supervisión. Estamos muy ilusionados y con muchas ganas de poder ya disfrutar la obra y poder ejecutarla lo antes posible”, ha asegurado. “Este proyecto lo desarrollamos pensando especialmente en los pacientes pediátricos con cáncer. Por eso, nuestra primera opción fue instalarla en el
Hospital Materno Infantil de Málaga, junto al área de Pediatría, para poder atender a toda la población del oriente andaluz, pero, sobre todo, para ofrecer mayor confort a los niños que requieren trasplantes u hospitalización, en un entorno preparado específicamente para ellos y para esta tecnología”, ha agregado.
Diego Pérez, subdirector de Servicios Generales del Hospital Universitario Regional de Málaga.
|
Cómo implantar un equipo de protonterapia en un hospital
Javier Luis Fernández, jefe del Departamento de la División de Edificación en Copasa, forma parte de las labores de construcción del equipo de protonterapia en Galicia. Insiste en que las necesidades de instalación son “las básicas de cualquier edificio hospitalario”. No obstante, subraya que la obra implica
muchas áreas de Ingeniería, por lo que la comunicación es fundamental. “Durante estos 18 meses de obra hemos abordado dos áreas diferenciadas del edificio: una parte asistencial, similar a un centro de salud convencional, de 4.200 metros cuadrados; y una zona bunkerizada de 1.200 metros cuadrados, que en su planta inferior alberga los bunkers y, en la superior, todo el equipamiento técnico: máquinas, cuadros eléctricos, centrales hídricas y servidores de datos”, ha explicado.
Javier Luis Fernández, jefe de Departamento de División de Edificación en SA de Obras y Servicios COPASA.
|
“Hemos planteado la construcción como dos edificios separados, lo que nos ha permitido avanzar rápidamente en la parte asistencial, gracias al uso de estructuras y fachadas prefabricadas, mientras nos centramos simultáneamente en la zona bunkerizada. Para cada uno de los dos bunkers instalamos una grúa, lo que facilitó un desarrollo paralelo y eficiente en ambas áreas”, ha afirmado.
Formación y coordinación: claves para el futuro
Con las labores de construcción ya en marcha, es importante analizar los retos que se plantean. Sobre esto,
José Manuel Aranda, consejero técnico de la Delegación de Salud y Consumo de Córdoba, tiene claro dónde debe ponerse el foco. “Los proyectos de alta tecnología van a requerir que los profesionales estén en seguimiento del proyecto. Va a ser necesaria una formación especial del ingeniero”, ha señalado. Por otra parte, ha subrayado la importancia de una acción coordinada en todo el sistema sanitario. “Estoy previendo la posibilidad de que se trabaje de una forma coordinada en el
SNS en un proyecto complicado de
alta tecnología. Esto va a dar un paso muy superior. Puede marcar un punto de inflexión y servir de referencia”, ha concluido.
José Manuel Aranda, consejero Técnico de la Delegación de Salud y Consumo de Córdoba.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.