José Luis López, presidente de la AEIH, cuenta los detalles del 42º Congreso de Ingeniería en el Sector de la Sanidad

El presidente de la AEIH cuenta los detalles del  42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad
José Luis López González, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH).


SE LEE EN 5 minutos
El 42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad está a punto de celebrarse. Los próximos 8, 9 y 10 de octubre, la ciudad de Málaga acogerá a más de 2.000 asistentes en una cita clave para el futuro de la Ingeniería Hospitalaria. En total, 14 mesas de debate, 69 comunicaciones orales y 28 pósteres científicos abordarán los grandes retos de la Ingeniería Hospitalaria. El cambio y la innovación tecnológica afectan de forma directa al sector. Por lo tanto, además de cuestiones como la Ingeniería Biomédica, el equipamiento técnico o las instalaciones, el Congreso pondrá el foco en el impacto de las nuevas tecnologías y en las grandes emergencias, internas y externas, que desafían a la Ingeniería Hospitalaria, con especial atención al apagón del pasado 28 de abril.

Todo ello se desarrollará en un marco de innovación que se refleja también en el nuevo nombre del encuentro, que deja atrás la denominación de "Seminario de Ingeniería Hospitalaria". “Siempre estuvimos centrados en los hospitales, que son infraestructuras complejas, pero creemos que la ingeniería y la arquitectura abarcan mucho más. Ahora también incorporamos infraestructuras de Atención Sanitaria Primaria y sociosanitarias. Queríamos que el nombre reflejara mejor esa realidad y se acercara más a la figura del ingeniero sanitario”, explica en Redacción Médica José Luis López, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), entidad organizadora.


La relación entre la política y la Ingeniería Hospitalaria


En este sentido, y aunque López recomienda “leer detenidamente el programa para que cada quien elija lo que más le aporte a su trabajo”, destaca especialmente la mesa La Política y la Ingeniería en el Sector de la Sanidad, que contará con la presencia de hasta cuatro consejeros de salud. “Es una mesa en la que dejamos que los propios consejeros, como no puede ser de otra manera, nos den su visión sobre la integración entre la política, la gestión y la ingeniería”, afirma.

Innovación, ingeniería y política avanzan conjuntamente para lograr que los sistemas sanitarios sean cada vez más eficaces. Mantener un diálogo abierto es indispensable para lograr mejoras en el plano asistencial. “Se trata de llevar conjuntamente, junto con los clínicos, a buen puerto y con mayor eficacia y eficiencia cualquier infraestructura de las muchas que se desarrollan en el sistema sanitario. Se están implantando, y también se va a hablar en comunicaciones y mesas, instalaciones de prototerapia, unas infraestructuras muy novedosas y punteras que se están ejecutando actualmente para poner a disposición de la sociedad española”, explica López.


El Ingeniero Interno Residente, figura clave en el avance tecnológico


La innovación tecnológica está cambiando radicalmente la ingeniería en el sector sanitario. “La Ingeniería Hospitalaria está presente, tanto desde la Ingeniería Biomédica como desde otras ramas, trabajando conjuntamente con los clínicos. La inteligencia artificial también se incorpora a las instalaciones industriales y a la infraestructura tecnológica, no solamente a la organización de procesos”, afirma.

De esta forma, es importante continuar integrando las nuevas tecnologías a los sistemas sanitarios. Sobre esto, López asegura que, aunque siempre hay margen de mejora, “vamos en la línea adecuada para renovar nuestros procesos y todo el sistema sanitario”. No obstante, en este contexto cobra especial relevancia la creación de la figura del INIR (Ingeniero Interno Residente), con una especialización en tecnologías de la información y la comunicación, para abordar la parte correspondiente a inteligencia artificial y seguridad.

“La transformación digital y tecnológica del sistema de salud requiere incorporar ingenieros interdisciplinares, sobre todo con una formación muy sólida y específica. Es necesario complementar la formación reglada con una formación sanitaria especializada, supervisada y tutelada, que permita abordar todos estos campos. Es tremendamente necesario y esperamos que sea bien acogido por el Ministerio en el momento en que se le presente toda esta propuesta”, sostiene el presidente, que insiste en que este tema se debatirá en varias mesas durante el Congreso.

Mientras tanto, la incorporación de la inteligencia artificial a todos los procesos marcará la agenda de la próxima década. “Tanto el diagnóstico como la gestión técnica de las infraestructuras” estarán mediadas por ella. Esto ayudará a anticipar cualquier imprevisto. Sin embargo, es importante debatir sobre la gestión de los avances. Así, la cita reina de la Ingeniería de Salud se presenta como la oportunidad perfecta para ello. “Un punto importante del Congreso es el intercambio de opiniones, de puntos de vista y, sobre todo, de estrategias. No solamente a través de la asistencia a las ponencias y comunicaciones, sino también mediante la interacción entre los propios congresistas”, concluye López.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.