José Luis López, presidente de la AEIH.
Fue el 15 de julio cuando el
Hospital Universitario Ramón y Cajal anunció la puesta en marcha de su nueva
Unidad de Ingeniería de Procesos. Un proyecto pionero que nace con un objetivo claro: impulsar la eficiencia, la calidad y la innovación en la atención sanitaria.
José Luis López, presidente de la
Asociación de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), cuenta en una entrevista con
Redacción Médica que, aunque estos primeros días son para asentarse y “marcar unos objetivos claros”, “incorporar a la sanidad la experiencia y el conocimiento de la ingeniería en su conjunto contribuye a la
automatización y a la mejora de los procesos, lo que redunda en una mejora de la
atención sanitaria”. Con todo ello, la ingeniería que en su día transformó la optimización de pocesos en otros sectores, ahora promete mejorar también el mundo sanitario.
Cómo integrar la ingeniería en la asistencia sanitaria
Para que la Unidad de Ingeniería de Procesos logre su máximo potencial, es necesario que participe de forma activa en los equipos, no solo que funcione de forma coordinada. “Es fundamental que se integre con otras unidades, desarrollando una
actividad muy transversal con profesionales de distintos ámbitos: clínico, asistencial, de enfermería, médicos, entre otros. Esto permite realizar un análisis profundo de los procesos y promover una mejora continua”, explica López. Según añade, esta intervención se articula mediante la coordinación con los diferentes estamentos del hospital, priorizando la colaboración entre servicios y áreas clínicas para identificar, proponer e implementar mejoras conjuntas. “La
colaboración entre servicios y áreas clínicas se basa en buscar, aportar e integrar mejoras en los sistemas de forma conjunta”, remarca.
Además, López destaca que el impacto de la ingeniería en la asistencia sanitaria se traduce directamente en una
mejor gestión del tiempo. “Es intentar que los profesionales clínicos dediquen más tiempo a la atención clínica y
menos tiempo a las tareas burocráticas. Eso siempre es una atención más personalizada”, asegura.
La importancia del ingeniero hospitalario
En este contexto, López defiende que la ingeniería está ganando cada vez más relevancia en el ámbito sanitario, reforzando el papel del ingeniero dentro de las organizaciones sanitarias y abordando campos que, hasta hace poco, no se contemplaban en este sector. No obstante, señala la necesidad de “concienciar a las organizaciones sanitarias sobre la importancia de
implementar una formación complementaria y especializada, que permita a los ingenieros, una vez finalizada su formación universitaria, adquirir competencias específicas en el sector sanitario”. Además, sobre esto añade que “nuestro objetivo es avanzar en la
creación de nuevas categorías profesionales y en un sistema de formación específico que permita a los ingenieros especializarse en áreas como la tecnología sanitaria, la innovación o la ingeniería biomédica.”
Así, la Unidad de Ingeniería de Procesos del Hospital Ramón y Cajal se une a otras iniciativas, como la del
Hospital Clínico de Zaragoza, , que evidencian la transformación del sistema sanitario hacia modelos más integrados, eficientes e innovadores. Por el momento, López sostiene que se están dando pasos para introducir el conocimiento y la experiencia del ámbito empresarial en estos campos, y trasladarlos al sistema sanitario como vía de mejora. También destaca la importancia de que los profesionales de la ingeniería puedan formarse específicamente en los conocimientos y cuestiones clave sobre los que se estructuran las organizaciones sanitarias”, sentencia. Como consecuencia, es probable que iniciativas como estas se expandan por todo e
l Sistema Nacional de Salud (SNS) durante los próximos años. "La ingeniería que en su día trabajó en todos los sectores empresariales y mejoró la optimización de procesos, ahora está dando el paso. Vamos a ver cómo nuestro conocimiento como ingenieros puede aportar mucho en el ámbito sanitario", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.