La vicepresidenta del Cgcof, Marta Galipienzo.
No solo el MIR escala a cifras récord en la oferta de
Formación Sanitaria Especializada (FSE). El
FIR también lo consigue. En concreto, la próxima convocatoria contará con 367 plazas, el
mayor volumen alcanzado en la historia del Sistema Nacional de Salud (SNS). Un avance bien recibido por parte del
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), aunque sus representantes han considerado que todavía
no permite la cobertura de las necesidades reales de los pacientes.
"Valoramos positivamente que continúe la tendencia creciente de aumento del número de plazas de FSE para farmacéuticos", ha indicado la vicepresidenta del organismo colegial, Marta Galipienzo, a
Redacción Médica. "Esto refleja que el sistema requiere cada día de más profesionales para atender mejor a los pacientes", ha continuado.
Pese a todo, la número dos del Cgcof ha apostillado que el catálogo de vacantes formativas para titulados en Farmacia
"todavía es insuficiente", al no responder a la demanda de la población. De esta forma, Galipienzo ve escasas los puestos ofertados para
Farmacia Hospitalaria, pero también aquellos destinados para farmacéuticos en
las especialidades multidisciplinares: Radiofarmacia, Microbiología y Parasitología, Inmunología, Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos.
"El aumento de plazas refleja que el sistema requiere cada día de más farmacéuticos para atender mejor a los pacientes"
|
Una subida que no solo debe satisfacer las necesidades alrededor del proceso asistencial en la actualidad, sino poner la vista en el futuro. Por ello, se entrevé fundamental
tener en cuenta las jubilaciones de los próximos años, las bajas o las excedencias a la hora de diseñar la oferta FIR.
Oferta FIR 2026
El catálogo de plazas para la próxima convocatoria
suma 15 más respecto a las 352 disponibles en 2025. Un crecimiento que muestra el compromiso por parte del Ministerio de Sanidad por reforzar el número de especialistas sanitarios ante la sobrecarga de trabajo y la presión asistencial. Dos lastres que inciden en el trabajo de los farmacéuticos, tanto en los servicios de Farmacia como en los laboratorios clínicos.
Como es habitual, la especialidad FIR más destacada es
Farmacia Hospitalaria. Dicha disciplina estará
compuesta por 209 vacantes formativas en la convocatoria de 2026, lo que se traduce en ocho más en comparación con la anterior. Por comunidades autónomas, los mayores volúmenes corresponden a Andalucía -30-, Cataluña -36- y la Comunidad de Madrid -34-. Les sigue de cerca la Comunidad Valenciana, con 25 puestos. En el lado contario, La Rioja, cuya oferta se queda en dos, sucedida por Navarra y Cantabria, cada una con tres plazas.
En cuanto a las especialidades multidisciplinares a las que pueden optar los farmacéuticos, todavía no se conoce la distribución por grados de los huecos aprobados para cada una. De momento,
Análisis Clínicos cuenta con 105 plazas;
Bioquímica Clínica, con 51;
Inmunología, con 39;
Microbiología y Parasitología, con 119, y
Radiofarmacia, con 12. Hay que destacar que esta última suele ofrecer casi todas sus vacantes a los egresados de Farmacia. En el caso de las otras, el reparto es más dispar, aunque los representantes de las titulaciones que pueden acceder abogan por una distribución ecuánime, en la que se valore
el interés de los graduados por dicha disciplina sanitaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.