Las 494 vacantes propuestas por García se entrevén complicadas tras el limitado avance de la última convocatoria

Psicología descarta conseguir la propuesta PIR de Sanidad
El presidente del COP, Francisco Santolaya.


SE LEE EN 4 minutos
Decepción. Esta es la sensación que prevalece en el ámbito psicológico tras la publicación de la oferta de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para 2026. Y es que el ascenso en el número de vacantes no es especialmente abultado en el caso del PIR. En total, el Sistema Nacional de Salud (SNS) contará con 280 plazas para Psicología Clínica en la próxima convocatoria, seis más que en la de 2025. Un incremento tímido para dar respuesta a la demanda creciente y que se sitúa lejos de la propuesta planteada por la ministra de Sanidad, Mónica García, según el Consejo General de la Psicología de España (COP).

Fuentes del organismo colegial han señalado a Redacción Médica que el aumento de puestos PIR "siempre es una buena noticia". Especialmente, porque Psicología Clínica continúa con la tendencia ascendente de los últimos años. Eso sí, no significa que consideren que el volumen de plazas sea el adecuado.

El COP tilda de "escasa" la oferta de 2026. Y es que el número de plazas anunciado es "insuficiente" para cubrir las necesidades actuales que presenta el SNS en el ámbito de la salud mental. Precisamente, la carencia de la figura del psicólogo en buena parte de hospitales y centros de Atención Primaria es uno de los males que lastra la asistencia a pacientes que padecen trastornos como la depresión o la ansiedad. De ahí, la saturación de sus consultas en el sector público. "Hay que equiparar la salud física y la mental, concediéndole la importancia que se merece", han destacado las citadas fuentes.


"A este ritmo actual, ese objetivo parece ya casi inalcanzable"



Asimismo, el avance presentado supone una ralentización de la evolución del catálogo PIR, ya que en 2025 el incremento fue de 27 plazas, respecto a 2024. La menor alza de este año complica la consecución del número propuesto por García: llegar a las 494 vacantes formativas durante esta legislatura. "A este ritmo actual, ese objetivo parece ya casi inalcanzable", han lamentado desde la entidad colegial.


Oferta PIR 2026


La escalada de seis plazas de la próxima convocatoria se nota únicamente en cinco comunidades autónomas. Andalucía y la Comunidad de Madrid suman dos huecos cada una, mientras que Baleares, Cantabria y Galicia añaden uno.

A continuación, la relación de puestos para la especialización en Psicología Clínica por comunidad autónoma. El orden es de mayor a menor:

  • Cataluña: 53
  • Andalucía: 47
  • Comunidad de Madrid: 46
  • Comunidad Valenciana: 26
  • Castilla y León: 18
  • Galicia: 16
  • País Vasco: 14
  • Canarias: 10
  • Castilla-La Mancha: 9
  • Aragón: 8
  • Asturias: 6
  • Baleares: 6
  • Extremadura: 6
  • Murcia: 6
  • Navarra: 5
  • Cantabria: 3
  • La Rioja: 1
  • Administración General del Estado -se incluyen las plazas para Ceuta y Melilla): 0


Estimaciones y respuesta


Según estimaciones del COP, se deberían de alcanzar, como mínimo, las 500 plazas por convocatoria para poder responder a la demanda de los pacientes. Una cifra que debe ir acompañada por la mejora de las condiciones laborales de los residentes y los psicólogos clínicos en centros públicos, lo que ayudaría a que menos egresados se plantearan realizar el Máster de Psicología General Sanitaria y ejercer en la privada.

Sin embargo, al situarse la subida lejos de los parámetros deseados y no dejar de crecer el requerimiento de este profesional por parte de la población, el organismo colegial plantea otras soluciones más allá del PIR. En concreto, la contratación de psicólogos tenientes del máster de temática sanitaria, aunque no cuenten con la especialidad. Una medida que ya implementan en algunas comunidades autónomas, a la vez que otras avanzan en esa dirección.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.