La profesión apoya la medida que la región trata de sacar adelante para aumentar la contratación de psicólogos

Psicología aboga por la contratación de profesionales sin la especialidad
El vocal adjunto de presidencia del COP, Fernando Chacón.


SE LEE EN 5 minutos
La Comunidad Valenciana podría contar en breve con otra categoría estatutaria: Psicólogo General Sanitario (PGS). Un nuevo estamento en el Sistema Valenciano de Salud que procede de una propuesta del grupo parlamentario de Vox, apoyada por el PP y la Consellería de Sanidad. Para su acceso, se exigiría el título de Psicología y la tenencia del máster oficial en Psicología General Sanitaria, por lo que no sería necesario ostentar el PIR. Una sugerencia que ha despertado las críticas de algunos sectores de la profesión, aunque no de los organismos colegiales. Es más, consideran que sería importante que esta situación se repitiese en el resto de la geografía española.

"Es una medidad correcta y más que justificada en las circunstacias actuales en el ámbito de la salud mental", ha apuntado el vocal adjunto de presidencia del Consejo General de la Psicología de España (COP), Fernando Chacón, a Redacción Médica. Bajo su prisma, una forma de aumentar la contratación de psicólogos en hospitales y centros de Atención Primaria, donde su volumen es escaso.

El representante de la alianza colegial ha recalcado que se deben dar pasos en esta dirección, debido al incremento de la incidencia de los trastornos de salud mental. En el caso concreto de la Comunidad Valenciana, según datos recogidos por el Ministerio de Sanidad, los médicos del primer nivel asistencial diagnosticaron en 2023 -último año del que se conocen datos- 1.418.992 pacientes con ansiedad, 341.252 con depresión y 943.466 con problemas para conciliar el sueño.


"Es una medida correcta y más que justificada en las circunstancias actuales en el ámbito de la salud mental"



Chacón ha calificado de "imprescindibles" este tipo de medidas para que la población acceda a la atención psicológica en el Sistema Nacional de Salud (SNS). "Al final, esta propuesta posibilita la extensión de los tratamientos psicológicos de calidad y coste-eficiencia a una mayor cantidad de usuarios con problemas emocionales", ha argumentado.

Las funciones que adquiriría este perfil profesional en la Comunidad Valenciana son las previstas en la Disposición Adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de la Salud Pública. Así, se incluiría la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre los aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y la mejora del estado de salud, cuando no requieran de la atención especializada de otros sanitarios. Sus labores no entrarían en la cartera de servicios comunes de asistencia a la salud mental y no chocarían con las competencias de los psicólogos clínicos, procedentes del PIR.


Expansión al resto de España


Desde el COP han valorado que esta medida no debería limitarse únicamente en la Comunidad Valenciana. "Sería deseable que se repitiera en el resto de las comunidades autónomas, porque tienen capacidad legislativa para hacerlo posible en el ámbito de su territorio", ha afirmado el vocal adjunto de presidencia de la alianza de colegios profesionales.

No obstante, la región levantina no es la única que ha seguido esta hoja de ruta. Navarra y Canarias también han adoptado medidas similares para favorecer la contratación de profesionales con máster, más allá de los tenientes del PIR. También Andalucía, que en 2023 aprobó la contratación de psicólogos sin especialidad, aunque para ejercer funciones de clínicos en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).


"Sería deseable que se repitiera en el resto de comunidades autónomas"



Este último caso fue impugnado por la Sociedad Española de Psicología Clínica. Precisamente, su homóloga valenciana ha criticado la propuesta de Vox, al considerar que no "garantiza la seguridad de los pacientes".  Es más, se requiere la especialidad para ejercer en el SNS. Por su parte, Chacón remite a la Disposición adicional séptima de la Ley  General de Salud Pública, en la que se reconoce el carácter sanitario de la Psicología General Sanitaria.


¿Disminuye el interés en el PIR?


La posibilidad de acceder al SNS sin la necesidad de realizar la residencia puede desviar a los egresados en Psicología de presentarse a la prueba PIR. Sin embargo, Chacón ha revelado que este "desinterés" no sería una consecuencia, porque ya se da en la actualidad. “El número de solicitudes ha disminuido un 25 por ciento en los últimos años", ha aseverado.

La menor duración del máster y las malas condiciones de condiciones de trabajo que padencen los psicólogos clínicos en el SNS se traducen en un menor número de aspirantes PIR. "Se abandona el sistema público por la percepción existente de la imposibilidad de hacer un buen trabajo psicoterapéutico cuando el periodo interconsultas es de más de un mes o dos", ha lamentado el vocal adjunto de presidencia del COP. 


"Se abandona el sistema público por la percepción existente de la imposibilidad de hacer un buen trabajo psicoterapéutico"



Razón por la que se considera clave la incorporación de psicólogos generales sanitarios para aliviar la sobrecarga de trabajo de los especialistas y, por ende, reducir el temor existente respecto al futuro inmediato a la residencia. "Potenciar este perfil sanitario ayudaría a disminuir la altísima demanada que tienen los clínicos" , ha sentenciado Chacón.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.